Mostrando entradas con la etiqueta Síndrome de atrapamiento del nervio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Síndrome de atrapamiento del nervio. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de mayo de 2013

Osteopatía y las lesiones musicales: flauta.







La musculatura más importante para la ejecución musical de cada instrumento, soporta la acción repetida de las extremidades al igual que mantiene segmentos corporales estables, como la cabeza y los hombros en el caso de la flauta.

Si llegan a sobrecargarse aparecen problemas como dolor, tendinitis, contracturas, etc. Todos limitan el desarrollo normal del músico.

Una de las causas es que el sistema muscular soporta adaptaciones a otras fuentes de estrés, como por ejemplo la alimentación, lesiones antiguas, cicatrices de operaciones o accidentes, etc.

En el caso de la musculatura necesaria para el músico de viento, en este caso, flauta, la tensión en planos de la vida o funciones sociales como comunicar y expresar, son un problema importante ya que los mismos músculos que se utilizan para la expresión o comunicación (músculos de la respiración) son los que funcionan cuando se toca la flauta, que  como sabemos, es un instrumento de viento (aire).

Los músculos escalenos, que están en el cuello y se relacionan con la 1ª costilla, serán especialmente importantes en las disfunciones que limiten y alteren el bienestar del músico de viento. El conjunto de síntomas se denomina: síndrome de los escalenos.



Petición de cita:
Telf: 665 197 613.

martes, 7 de mayo de 2013

Osteopatía y las lesiones musicales: flauta, ¿Dónde puede aparecer un problema?




La flauta es un instrumento de viento; funciona por la vibración que hace su cuerpo (hueco) al empujar el aire de los pulmones en su interior; con el movimiento de los dedos que tapan y liberan los orificios de este, varía el sonido y se originan las notas.

La música es un medio de expresión; curiosamente, los músculos que hacen posible que el aire corra a través del cuerpo de la flauta, son los mismos que se activan para hablar. Por este motivo, una tensión o incapacidad de expresión puede crear un cambio en el tono de los músculos, y cambiar la calidad de la ejecución.

“ Las funciones de tocar la flauta y expresar a través de palabras, comparten el uso de los músculos respiratorios, y no solo eso, sino que obedecen a la misma mecánica y tienen el mismo programa motor a nivel cortical.”

Estos son algunos de los músculos de la respiración que intervienen al tocar la flauta:

Músculos inspiradores: inspiración relajada y no forzada.
  • Diafragma.
  • Intercostales externos (pequeños músculos que hay entre las costillas).
Cuando la inspiración necesita ser más profunda e intensa, se unen también:
  • Pectorales.
  • Esternocleidomastoideo.
  • Subclavio (debajo de la clavícula).
  • Escalenos (anterior, medio y posterior).
Músculos expiradotes.

Para la expiración normal suele ser suficiente con la relajación de los músculos inspiradores. En la expiración forzada o controlada, pueden entrar en funcionamiento:
  • Abdominales.
  • Intercostales internos.
Estos músculos pueden tener un aumento de su tono nervioso por un mala técnica y/o un exceso de trabajo; así como por otros tipos de problemas:
  • Lesiones articulares.
  • Cicatrices de operaciones. 
  • Desviaciones de la columna.
  • Desequilibro de diafragmas (congestión intestinal, menstruación, etc).

En cualquier caso, los músculos con un exceso de tono pueden sufrir una "sobrecarga" de trabajo antes de lo deseable; sí esto sucede, tras uno minutos tocando tal vez aparezcan dolor e incapacidad para continuar de forma correcta.

Existe un grupo de músculos que por su función y relación con otros órganos y tejidos, son especialmente problemáticos en el caso de "sobrecargarse" y contracturarse, y serían responsables de los mayores problemas; son los músculos escalenos.

Son tres a cada lado del cuerpo:
  • Escaleno anterior.
  • Escaleno medio.
  • Escaleno posterior.
En la imagen se pueden ver los músculos respiratorios 
del cuello en estado de contracción.



Su origen es en las apófisis transversas de las vértebras cervicales, y se insertan en las 1ª y 2ª costillas.

Hay dos características de estos músculos que los hace especiales en relación a la cadena de problemas que pueden originar los músculos; la primera es, que entre el escaleno anterior y el medio pasa un paquete con vasos y nervios, llamado, plexo braquial, que se encarga de aportar sensibilidad y sangre a la extremidad superior, al mismo tiempo que la drena (función venosa). Y el segundo es, que se insertan en la 1ª y 2ª costillas:
  • Escaleno posterior: 2ª costilla.
  • Escalenos anterior y medio: 1ª costilla.
Esto hace que en caso de necesitar responder a un esfuerzo mayor los escalenos tiren de las costillas para elevarlas y aumentar la capacidad de la caja torácica; sí son requeridos con mucha intensidad o repetidamente, como es en el caso de personas que requieren de un sobre esfuerzo respiratorio: deportistas, cantantes o músicos de viento con muchas horas de ensayo o trabajo; pueden llegar a sobrecargarse y contraerse, lo que aumenta su grosor, y termina atrapando entre los escalenos anterior y medio, al plexo braquial.

*Músculos escalenos.
Otro efecto común es que al no dejar bajar la costilla, se comprime la arteria subclavia que pasa entre ella y la clavícula. A partir de este punto, debido a una incapacidad funcional, comienzan una serie de problemas que pueden interrumpir el proceso de aprendizaje o la trayectoria laboral del músico.

Algunos de los nombres que recibe, son:
  • Síndrome de los escalenos.
  • Síndrome de la costilla cervical.
  • Síndrome de síndrome de Paget-Schoetter.
  • Síndrome del desfiladero costoclavicular, etc.
Se caracteriza por:
  • Dolor cervical
  • Dolor de cabeza.
  • Debilidad en cuello y brazos.
  • Dolor reflejo en pecho, hombro, brazo.
  • Hormigueos y sensaciones de adormecimiento en los brazos.
Además, la primera costilla tiene una relación muy íntima con el tercer ganglio estrellado, de donde salen fibras nerviosas simpáticas hacia la parte alta del cuello e interior del cráneo, que regula la función simpática de los órganos de la cabeza: vascularización de glándulas hormonales, mucosas, ojos, oídos, etc.

Por lo que se puede presentar afecciones, como:
  • Rinitis, sinusitis, etc.
  • Mareos (irrigación del cerebro).
  • Irritación en los ojos, conjuntivitis, etc.
  • Pitidos en oídos, vértigos (irrigación del oído).
  • Falta o exceso de apetito (regulación del hipotálamo).
Por supuesto, se hace hincapié en las recomendaciones de higiene corporal y de vida, junto a las de ejecución y postura que se detallan en el post de introducción: Osteopatía y las lesiones musicales.

Artículo relacionado con el movimiento y la mejora del rendimiento: Optimización del funcionamiento del cuerpo.

*La imagen es de dominio público ya que a espirado su copyrich, ver en el enlace: Wikimedia.org. Las otras dos imágenes son libres, ver condiciones en:



Petición de cita:

Telf: 665 197 613.
Mail: centro.mikine@gmail.comBlog: http://mi-kine.blogspot.com/

miércoles, 30 de enero de 2013

Osteopatía y las lesiones musicales: introducción.



Este post es la introducción a una serie dedicada a las lesiones más características en músicos de diferentes instrumentos, y su enfoque de valoración y tratamiento osteopático.

Las lesiones musicales son las que se producen en el ámbito del estudio y la práctica profesional de la música.

Estas lesiones aparecen como consecuencia de la sobrecarga de músculos y tendones, debido al movimiento repetitivo de estos.

Como en líneas generales y de manera teórica, cada instrumento requiere de movimientos distintos; unas partes del cuerpo se sobrecargan más que otras, haciendo que existan unas lesiones más características para cada tipo de instrumento.

En los estudios que hay sobre este tema, se han llegado a diferenciar estas lesiones según el instrumento utilizado; al mismo tiempo, hacen hincapié en que más del 50% de los músicos podrán terminar sufriendo en algún momento de sus carreras, una lesión de estas características.

En la práctica, esto se puede comprobar y es coherente; sin embargo, un músico es más que un músico, y aunque normalmente sea una profesión a la que se dedica mucho tiempo y trabajo (en parte por la inevitable pasión que le acompaña), pudiendo ser el origen del problema; también influyen en él, circunstancias no profesionales, que, sin duda, habrá que tener en cuenta; siendo esto lo que iremos viendo (siempre desde un enfoque osteopático), para poder dar orientación y alivio a quien pueda necesitarlo.

Además, siempre ahí que tener en cuenta que un cuerpo con una buena capacidad de adaptación, integra de mejor manera los estímulos diarios, por lo que mostrará menos problemas y una mejor capacidad de aprendizaje.

Como es sabido, la osteopatía es una de las técnicas terapéuticas más utilizadas y extendidas para la solución de problemas del aparato musculoesquelético; de aquí que muchos médicos y fisioterapeutas dediquen una parte de su formación a este enfoque terapéutico, de tipo manual.

Ya que es en el sistema corporal donde la experiencia terapéutica y los estudios dicen que se dan este tipo de afectaciones, el enfoque osteopático puede ser muy útil, para el músico que las sufre.

Los instrumentos que se revisarán, serán:

  • Flauta travesera.
  • Guitarra.
  • Bajo.
  • Piano.
  • Batería.


Para empezar, se comparten unas tablas con algunas de las lesiones más comunes para cada instrumento*, realcionadas con un estudio de NexGrup, sobre “Patología Osteomuscular y de los nervios periféricos en el colectivo de músicos de orquesta“.






Pequeñas recomendaciones sobre la preparación antes de tocar, evitando en la medida de lo posible una sobrecarga de los grupos musculares.

Estas son fáciles, y de sentido común, ya que casi todo el mundo a practicado alguna vez ejercicio, siendo la preparación gradual de grupos musculares el objetivo del calentamiento antes de hacerlo, evitando la sobrecarga de trabajo de músculos y los tendones; un objetivo común para el deportista y el músico cuando el problema es el mismo:

  • Antes de empezar, hacer ejercicios de precalentamiento de los miembros superiores (también inferiores en el caso de baterías y pianistas).
  • Cuide su postura.
  • En la medida de lo posible, realice correctamente la técnica; una mala técnica, junto a correr, es uno de los errores que se repiten en muchos aprendizajes, generando un obre esfuerzo y gasto de energía excesivo; es una de las cosas que un profesor intentará corregir lo antes posible, para evitar problemas y mejorar los resultados.
  • Cuidar el calzado que se utiliza; muchos de los instrumentos se tocan de pie, y una adaptación a un mal calzado puede ser el origen de desviaciones de pelvis y de columna, que aumenten la tensión en músculos ligamentos, tendones y nervios, un gasto de energía y foco de o irritación, realmente problemático (hágase la prueba si se cree que el calzado no es el conveniente; los resultados de una mejora de la pisada, son espectaculares).
  • Cuide de su alimentación, esta le permitirá utilizar una energía esencial para cualquier aprendizaje y adaptación positiva a un trabajo físico e intelectual; también le aportara una buena capacidad de reparación de los elementos constitucionales de los tejidos del cuerpo; así como un sistema inmune adecuado que le proteja frente al medio (ponerse malo, puede ser trabajo perdido).
  • Varíe su ensayo; toque piezas que le requieran un grado de esfuerzo diferente, así su cuerpo tendrá tiempo para recuperarse de las más exigentes.
  • Descanse cada cierto tiempo; usted se conoce, obsérvese e intente descubrir el intervalo adecuado de trabajo y descanso; si esto lo hacen los mejores atletas porque es bueno para ellos, también puede serlo para usted (en caso de duda, pregunte a un experto para que le haga una tabla que se ajuste a sus necesidades).
  • Si vuelve a tocar después de haber pasado un tiempo largo sin hacerlo (vacaciones, lesiones, etc.), vuelva a ello de manera gradual. En el caso de lesiones, pregunte a su médico cual es la manera de hacerlo más aconsejable para le tipo de lesión que a tenido.
  • Por último, un pequeño consejo más allá de la mera técnica de preparación del cuerpo para el estudio o el trabajo de músico; descubra su cuerpo, y cuídelo, este le devolverá el favor con creces.


Enlace a Salud Musical, donde se encontraron las tablas que se muestran en el post: Salud Musical.

Artículo relacionado: Mí dieta: mí elección.


Petición de cita:
Telf. 665 197 613.