Mostrando entradas con la etiqueta Lesiones.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lesiones.. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de abril de 2012

Vive y muévete en los tres niveles.




“No importan nuestras circunstancias, lo importante es cómo interpretamos nuestras circunstancias”. 
Gandhi.

El sistema principal para la organización del movimiento es el sistema nervioso central (aunque hay otros sistemas que influyen y son necesarios en él). El movimiento en sus primeras etapas (nivel filogénico), fue básico y automático; de tipo reflejo, no pensado.

A medida que los seres hemos ido evolucionando, la adaptación se ha encargado de añadir a esos inicios una variedad mayor de posibilidades, desarrollando movimientos cada vez más complejos, conscientes y voluntarios, de forma que cada nuevo nivel de movimiento quedara integrado con los ya existentes, sin perderse nada por el camino.

Según varios expertos, ésta integración a sido organizada a partir de diferentes etapas evolutivas y en tres niveles del sistema nervioso, cada nivel con su propia estructura y centro nervioso: médula espinal, tallo cerebral y corteza cerebral.

Nivel "inferior" (médula espinal):

En el nivel "inferior" se da el menor número de combinaciones de músculos posibles para un mismo movimiento. Son movimientos automáticos, no voluntarios. El movimiento tiene un aspecto rígido.

Un ejemplo son las personas que tienen de alguna manera o método, anuladas las emociones, hace que predomine un tipo de expresión y comportamiento que recuerda al modulado por el nivel inferior o medular, ya que sus movimientos son rígidos, parecido al de y automáticos; por ejemplo en su forma de hablar o expresarse.

Nivel medio (Tallo cerebral):

En el movimiento organizado principalmente en el nivel "medio", se encuentra un mayor combinación de formas de comportarse entre diferentes músculos para realizar un mismo movimiento.

Son los movimientos semiautomáticos y se realizan con una mayor autonomía, aunque siguen siendo en parte automáticos, se pueden iniciar y detener de manera consciente y voluntaria, dos ejemplos son la respiración y andar. En este nivel se encuentran los movimientos rítmicos, como los dos anteriores o masticar.

lunes, 9 de enero de 2012

Lesiones de origen ascendente y descendente: ¿qué son? ¿porqué se producen? ¿cómo valorarlas?




“ Cuando el cuerpo no puede mantener una buena función en uno o varios de sus sistemas, corre el riesgo de perder el equilibrio que es necesario para su vida, por lo que se requiere que otras partes pasen a hacer un mayor esfuerzo.”


¿Qué es una lesión de origen ascendente?

Una lesión ascendente, es la que tiene su origen en una parte del cuerpo que se encuentra por debajo del nivel de donde aparecen los síntomas.


Por ejemplo, en el caso de padecer un dolor de espalda, el origen puede estar en una antigua lesión de tobillo que cambie la forma de pisar.

¿Qué es una lesión de origen descendente?

Una lesión descendente, es la que tiene su origen en una parte del cuerpo que se encuentra por encima del nivel de donde aparecen los síntomas.


Por ejemplo, un dolor en la zona lumbar debido a un exceso de contracción de su musculatura, creada por un problema de hombro o de cuello.

¿Cómo valorar el origen ascendente o descendente de la lesión?

Las lesiones de tipo ascendente o descendente, suelen crear un patrón postural especifico para cada una.


Esta se descubre estudiando la relación en la que se encuentran los hombros respecto a las "caderas", o viceversa.


En el caso de una lesión ascendente, el hombro más bajo, correspondería con la cadera más alta, es decir: hombro izquierdo bajo y cadera izquierda alta (figura 1º). Esto indicaría que el origen del problema está por debajo.


Si por el contrario, se encuentra que el esquema que sigue el cuerpo es el de: hombro izquierdo bajo y cadera izquierda baja (figura 2º), señalaría que el origen se encuentra en por encima del problema.
   
Figura 1º
Figura 2
                                                                                                                  
                             
¿Porqué se producen?

Éstos patrones se generan gracias a la capacidad que tiene el cuerpo para hacer adaptaciones en base a los cambios que se producen en sus entornos interno y externo.

Esta capacidad, aun siendo a veces sorprendente, no es ilimitada; por lo tanto, el final de la capacidad de adaptación es, el final de la salud.

Cuando el cuerpo no puede mantener una buena función en uno o varios de sus sistemas, corre el riesgo de perder el equilibrio que es necesario para su vida, por lo que se requiere que, con el fin de conservarlo, otras partes pasen a hacer un mayor esfuerzo, que tarde o temprano termina haciendo mella y mostrando síntomas.

En otras ocasiones, un exceso o deficiencia en un sistema puede llegar a ser tan peligroso que, para protegerlo, el cuerpo adapta parte de la tensión que se origina, en otra parte.

Por ejemplo, en la contracción excesiva de la musculatura de cuello y espalda, por una meningitis en fase aguda, y que se puede mantener cuando ésta a pasado.

¿Qué ventajas tiene saber si una lesión es ascendente o descendente?

Como es normal, la solución a un problema pasa por encontrar su causa.

Si se es capad de tener en cuenta que, en muchas ocasiones, donde está el síntoma no está la causa, se podrá incluir en la valoración un número mayor de posibilidades.

Al valorar si una lesión es ascendente o descendente, se están observando otros aspectos más allá del síntoma, y esto, aumenta el número de probabilidades a la hora de dar con la solución.

Importante:

En el artículo se a explicado de una manera sencilla, básica y accesible, una de las formas en las que el cuerpo puede adaptar un problema en su esquema corporal, dando una serie de pistas orientativas. Cualquier evaluación y trabajo profundos, han de tener en cuenta siempre, variables que no aparecen en este artículo y que están a cargo del terapeuta. Sin embargo, al conocer el funcionamiento del cuerpo, aunque sea ligeramente, el paciente puede seguir más de cerca y con mayor comprensión el trabajo que realiza el profesional de la salud, mejorando así la comunicación entre ambos.



Petición de cita:
Telf: 665 19 76 13.
Correo: david.gv.consulta@gmail.com . 

miércoles, 4 de enero de 2012

¿Qué me permiten los tests? ¿qué le permiten a mí terapeuta?


José Luís Godoy en una charla para terapeutas sobre los tests dinámicos de A.T.


¿Qué me permiten los tests?

Los tests permiten una comunicación con el cuerpo.

¿Para qué quiero comunicarme con mí cuerpo?

La comunicación con el cuerpo es útil en cualquier trabajo que tenga como objetivos, mejorar la salud, el rendimiento deportivo y laboral, o el aprendizaje (entre otros), de una manera sensata y cabal, esto es, adecuándose a las necesidades reales de cada persona, con una percepción justa de lo que necesita en cada momento.

Algunos ejemplos son:
  • Mejorar la estática y dinámica corporales (la postura, etc.), mejorando la fluidez de movimientos, reflejos, pisada, etc.
  • Recuperarse de una lesión u otros problemas físicos: esguinces, problemas de espalda, etc.
  • Recuperar ritmos corporales: sueño-vigilia, nutrición-eliminación, etc.
  • Recuperar una buena digestión.
  • Bajar o ganar peso.
  • Recuperar energía.
  • Mejorar el sueño.
  • Hacer un entrenamiento más efectivo ( al ser “matemático”).
  • Mejorar el rendimiento deportivo y laboral.
  • Elegir, de forma minuciosa, el suplemento y la herramienta más adecuados en cada caso.
  • Mejorar la concentración y atención.

¿Qué le permiten a mí terapeuta?

Además del análisis de los datos que aporta la persona o de los síntomas que muestra, el terapeuta, puede valorar el estado de su cuerpo, más allá de lo que ésta, sabe, puede, recuerda o estima importante contar para su recuperación.

Puede estudiar todo su historial, viendo dónde el cuerpo tuvo un problema real, que a día de hoy, se muestra como asintomático, porque lo tapo o adaptó, al no poder resolverlo en su momento, pero que, posiblemente, le esté quitando mucha capacidad para hacer nuevos aprendizajes corporales, que hagan posible la solución de su problema.

Le aporta una manera fiable, de valorar la capacidad que tiene el cuerpo en cada momento, para asimilar o procesar el trabajo que se hace en la consulta. Elegir el protocolo, las herramientas y técnicas, más adecuadas en cada escenario, y hacer un seguimiento personalizado y en tiempo presente, de los resultados reales que se obtienen.

Gracias a los tests, es posible seguir el curso exacto de las lógicas, e incluso deseables, variaciones que se producen, cuando se sigue la hoja de ruta que, previamente, establecen el terapeuta y el paciente, y que existe siempre, cuando el trabajo es minucioso y respetuoso con el cuerpo.




Petición de cita:
Tlf: 665 197 613.
Correo: david.gv.consulta@gmail.com .

martes, 27 de diciembre de 2011

El síndrome del piramidal: ¿qué es? ¿cuáles son sus causas y síntomas más comunes?


“La función del músculo piramidal es, estabilizar la pelvis y participar junto a otros músculos en crear los movimientos de cadera necesarios para andar, correr, etc.”

¿Qué es el Piramidal?

El piramidal es el músculo con forma “triangular” (piramidal), que se encuentra en la zona glútea.

Anatomía:

Se origina en el hueso sacro (“rabadilla”, al final de la columna lumbar) y dirige a la cadera (trocánter mayor).

El músculo glúteo mayor lo cubre por encima, aunque se puede notar su cuerpo con una presión moderada de la mano sobre este.

El nervio ciático, encargado de inervar la musculatura y piel del miembro inferior, pasa a su lado, y en ocasiones, a través de sus fibras.

El nervio pudendo, que tiene como misión inervar los órganos de la pelvis, pasa por debajo de este.

Las arterias pudenda interna (irrigación genital) y glútea inferior (vascularización del miembro inferior), pasan justo por debajo del piramidal.

Ambos nervios y vasos sanguíneos están expuestos a cambios de tono y contracción de las fibras del piramidal.

¿Cuál es la función del músculo Piramidal?

La pelvis recibe las fuerzas que descienden por el tronco, las que ascienden de los miembros inferiores y las de los órganos y tejidos que acoge.

La función del músculo piramidal es, estabilizar la pelvis y participar junto a otros músculos en crear los movimientos de cadera necesarios para andar, correr, estar de pie, sentarse, etc.

En algunos deportes y actividades el trabajo del músculo es intenso, por lo que tiende a sobrecargarse.

¿Qué es el síndrome del piramidal?

Es el conjunto de signos y síntomas que acompañan a un problema funcional del músculo piramidal:

  • Contracción exagerada de las fibras del músculo piramidal, con un punto doloroso en su vientre (punto gatillo).
  • Bloqueo sacroiliaco.
  • Falsa pierna corta del mismo lado.
  • Escoliosis lumbar para compensar la pierna corta y el dolor.
  • Dolor en la articulación sacroiliaca.
  • Dolor y alteraciones sensitivas en el recorrido del nervio ciático.
  • Dolor e incapacidad funcional y alteraciones sensitivas de los órganos de la pelvis.
  • Síntomas a distancia.

¿Cuáles son las causas más comunes del síndrome del piramidal?
  • El ejercicio excesivo (es necesario tener en cuenta los tiempos y métodos de calentamiento y recuperación del músculo).
  • El exceso o falta de tono de la musculatura abdominal.
  • Problemas en los órganos de la pelvis.
  • Operaciones en la zona de la pelvis o caderas.
  • Problemas de cadera.
  • Golpes directos sobre el músculo (caídas de culo, deportes de lucha, etc.).
  • Inyecciones intramusculares (puede haber infección, inflamación o cicatriz).
  • Mantener durante mucho rato una presión sobre el músculo (conducir, llevar la cartera en el bolsillo posterior del pantalón mientras se está sentado, etc.).  
  • Embarazos (si no hay un equilibrio pueden generar una presión excesiva en la pelvis).
  • Problemas en la parte superior o inferior del cuerpo, que obligan al músculo a trabajar en exceso y no relajarse para poder compensarlos (problemas de ojos, cuello, mandíbula, cicatrices, escoliosis, esguinces de pie o rodilla, mal calzado, etc.).


¿Cuales son los síntomas del síndrome del piramidal?
  • Dolor, con posible sensación quemante en la zona glútea, que se puede extender a la zona posterior del muslo.
  • Dolor agudo y localizado en la articulación sacroiliaca y/o músculo piramidal, al moverse, sentarse, levantarse, caminar, etc.
  • Dolor de cadera.
  • Molestias quemazón a la hora de orinar y/o defecar debido a la irritación del nervio pudendo (puede confundirse con una infección de orina o con un daño rectal, respectivamente).
  • Congestión y estancamiento de la pelvis menor, por la afectación de los vasos sanguíneos (hemorroides, pesadez, etc.).
  • En el sexo, puede haber una dificultad para alcanzar o mantener la erección en el hombre, y molestias genitales en la mujer que la impidan disfrutar (nervio pudendo y arteria pudenda, que irriga el pene y el clítoris).
  • Sensación de acortamiento de musculatura lumbar, glútea y posterior del muslo.
  • Dolor al dar la zancada de inicio de una carrera, que puede mantenerse durante esta, e incluso, obligar a pararse.
  • Una falsa pierna corta, por la rotación externa de la cadera, debida a la fuerte contracción del músculo piramidal (el acortamiento de la pierna provoca adaptaciones en el resto del cuerpo).
  • Dolores de cabeza.



Para pedir cita:
Telf: 665 19 76 13.
Correo: david.gv.consulta@gmail.com .            

miércoles, 14 de diciembre de 2011

La artritis de pie y tobillo: ¿qué es? ¿cuáles son algunas de las causas más comunes? ¿y sus síntomas?



 
“La artritis en el pie tiene como consecuencia una inflamación y dolor que limitan el movimiento de sus articulaciones”. 


¿Qué es la artritis?

Es una alteración de las articulaciones que provoca la inflamación del cartílago y la membrana sinovial de estas.

Además de la artritis existe la artrosis, se trata del deterioro del cartílago de la articulación, ya sea por envejecimiento o tras sufrir una o varias lesiones repetidas en la misma articulación.

¿Qué es la artritis de pie y tobillo?

Se trata de la inflamación de la cápsula sinovial y de los cartílagos que componen el pie y tobillo.

Debido a la inflamación y las sustancias que la acompañan, puede dañarse el cartílago y los huesos de la articulación, produciendo dolor y una reducción de la capacidad de movimiento.



¿Cuáles son las causas de la artritis del pie y tobillo?

  • Proceso autoinmune: el cuerpo ataca los tejidos sanos de la articulación (en todas las edades y personas pero más frecuente en personas mayores y mujeres).
  • Edad avanzada (debido al desgaste y el estado corporal).
  • Lesiones deportivas y laborales: microlesiones de repetición por mala dinámica, estática o postura corporales (escoliosis, mala técnica deportiva, movimientos laborales repetitivos, calzado, etc.).
  • Post traumáticas (operaciones, accidentes, contusiones, etc.).
  • Infecciones por heridas abiertas, hongos, bacterias, etc.
  • Tener en cuenta la alimentación por las posibles reacciones y adaptaciones en tejidos como: facias, músculos, sinovial, tendones, etc.
  • Toma de algunos medicamentos (en el caso de no llevar mucho tiempo se detiene al suspender la toma el médico).
  • Estados emocionales como la depresión.


¿Cuáles son los síntomas de la artritis de tobillo y pie?


  • Hinchazón en la articulación.
  • Calor y/o frío (puede aparecer la sensación de calor, pero también la de frío, ambas pueden ser datos importantes).
  • Dolor de tobillo y pie (planta del pie, tendón de Aquiles y articulaciones en general).
  • Aparición de hematomas.
  • Limitación del movimiento (dependiendo de las causas, la rigidez y dolor pueden aumentar o disminuir a diferentes horas del día, lo que será un dato importante para el terapeuta).
  • Bultos dolorosos alrededor de las articulaciones (nódulos artríticos).
  • Deformación de articulaciones del pie (cuando es avanzada y grave).



Contacto:
Telf: 665 19 76 13.
Coreo: david.gv.consulta@gmail.com .

viernes, 9 de diciembre de 2011

Esguince cervical o latigazo cervical: ¿qué es un esguince cervical? ¿cuáles son sus causas más comunes? ¿y sus síntomas?



"El esguince cervical es una lesión muy común en accidentes de tráfico."

¿Qué es un esguince?

El esguince es el daño que se produce en los ligamentos que rodean y unen las articulaciones del cuerpo.

Los ligamentos, a demás de sujetar las articulaciones, mandan información al cerebro y médula sobre la posición de estas y su movimiento en el espacio.

Al ser forzados por un movimiento muy brusco es cuando se puede producir un daño en estos.

¿Qué es el esguince cervical?

El esguince cervical se produce por el movimiento brusco que realiza el cuello tras un impacto o frenazo fuerte, en el que el cuello sufre una flexión-extensión exageradas respecto su movimiento normal.