Mostrando entradas con la etiqueta Elegir. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Elegir. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de abril de 2013

MÍ-KINE: libertad y la capacidad de elección.




Sí por ganar un extraño concurso de televisión a uno le regalan la libertad de pasar una semana dentro de una tienda de "chucherías", cogiendo lo que quiera en cuanto a cantidad y tipos de gominolas y caramelos, entonces, resulta que tiene toda libertad para comer los caramelos y gominolas que quiera, pero muy poca capacidad de elección sobre qué comer, porque uno está obligado a desayunar, comer, merendar y cenar, "chucherías".

La tienda es el presente de la persona, la capacidad de elección está en poder elegir otros presentes o lo que es lo mismo, salir de la tienda de "chuches" para visitar la panadería , la carnicería y la frutería.

Posiblemente libertad y capacidad de elegir son importantes por igual (o tal vez, no), pero debido a su falta de atención y desarrollo, la capacidad de elección puede ser lo que marque la diferencia en el trabajo con el cuerpo: rendimiento, bienestar, aprendizaje, etc. 


Petición de cita:
Telf: 665 197 613.
Mail: centro.mikine@gmail.com
Blog: http://mi-kine.blogspot.com/

martes, 9 de abril de 2013


"En este extraño mundo nuevo incluso es posible que haya que cambiar de personalidad.
El psicólogo Kenneth Gergen sostiene que en una sociedad que cambia con semejante rapidez el tradicional ideal de salud mental: Tener una identidad firme y fija. Se a tornado limitador y en muchos aspecto incapacitante.

Según el político e investigador Walter Truett Anderson, Gergen cree que las personas que poseen "elasticidad" tienen más salud y se sienten más satisfechas.

La carrera, en otras palabras, la ganarán las personas que tengan una personalidad "lábil" (cambiante), aquellos que mezclan los colores de los calcetines que se ponen por la mañana y se deleitan con el cambio y la ambigüedad" 

Tom Peters.

miércoles, 20 de febrero de 2013

El cerebro automático.

Un fantástico documental de Docufilia en Tve 2 con en el se puede entender algunas de las razones sobre cómo actúan las personas.

¿La experiencia está determinada por las cosas que nuestro cerebro considera importantes a raíz de otras experiencias y el resultado de aprendizajes?



Ver en MegaTuTele.

Ver en You Tube.



Petición de cita:
Telf. 665 197 613.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

¿Porqué comunicarse con el cuerpo?



El cuerpo acompaña a la persona durante toda la vida, participando en todo aquello que hace:

  • Nacer.
  • Comer.
  • Percibir el mundo que te rodea.
  • Relaciones con otras personas.
  • Enfermedades.
  • Ponerse de pie, caminar.
  • Practicar deporte.


Debido a estas experiencias, guarda mucha información sobre la persona, más de la que esta puede recordar de manera consciente.

El cuerpo tiene una relación no verbal con el entorno, lo que hace posible que tenga una integración con este, amplia y profunda.

Es sabido que los sucesos van más allá de la capacidad que se tiene para explicarlos completamente solo con palabras.

Diferencia entre la comunicación verbal y la no verbal
  • Verbal / consciente = 50 bits por segundo de procesamiento de información.
  • No verbal / Inconsciente = 11,000.000 bits por segundo de procesamiento de información.

Las investigaciones sobre este tema declaran que las experiencias están principalmente determinadas por el nivel de comunicación, no verbal.

Los métodos habituales utilizan la relación verbal del cuerpo con su entorno.

Sabiendo como, es interesante utilizar toda la banda ancha 11.000.050 bits de potencia para trabajar con el cuerpo (utilizarla, conservarla intacta o incluso, mejorarla, para tener una buena capacidad de adaptación y aprendizaje, ganando con ello salud).

Los sucesos a lo largo de la vida, tienen una mayor conexión con el plano no verbal; la especial relación del cuerpo con este nivel se utiliza para recabar información sobre la persona, y encontrar respuestas a muchas e importantes preguntas:

  • ¿Qué alimento produce tensión en el cuerpo (y por lo tanto un gasto de energía y una adaptación que puede ser en negativo)?
  • ¿Qué zapatillas vienen mejor a la hora de correr?, ¿y a los hijos?
  • ¿Es suficiente con esta cantidad de suplemento alimenticio o se necesita más?
  • ¿De dónde viene la tensión que produce los síntomas?
  • ¿Qué técnica terapéutica ayuda a que cambie la tensión y sus efectos?
  • ¿Es como dicen, esta cicatriz perjudicial para el cuerpo?
  • ¿Realmente dejó la operación secuelas en el cuerpo?, ¿y el accidente?
  • ¿Es el momento de hacer este tipo de terapia o es mejor esperar?
  • ¿Qué medio de los que se han probado efectivos es el más respetuoso con el cuerpo?
  • ¿De dónde viene la tensión que aparece al comunicarse con el amigo, el padre, la pareja, el jefe, el empleado, etc.?, ¿cómo se puede cambiar?


A pesar de su aparente simplicidad, estas cuestiones, a menudo tienen respuestas poco acertadas que influyen tremendamente en la salud de la persona.

La comunicación con el cuerpo es esencial para tener la mejor y más completa información sobre lo que le pasa y necesita.

La manera de comunicarse con el cuerpo: los tests de biofeedback.

Al igual que no se utiliza una imagen para comunicarse en la oscuridad, tampoco se usa cualquier medio para comunicarse con el cuerpo. En este caso el medio son los tests de biofeedback.

La comunicación con el cuerpo se utiliza para poder hacer elecciones que vayan más allá de los límites de los sistemas de creencias y los procesos lógicos y verbales, adquiridos o aprendidos a lo largo de la vida, consiguiendo un aumento de la capacidad de elección que se aplica en diferentes campos de trabajo y vida en general, como: terapias, Couching, relaciones, rendimiento deportivo y laboral, enseñanza/aprendizaje, etc.

Gracias a esto, se puede crecer con elecciones que se ajustan mejor a los objetivos de la persona y tener en cuenta el aspecto más integrador y dinámico de la realidad de esta.


David González Valderrey.

Kinesiólogo, Osteópata, Experto en biofeedback aplicado a la optimización corporal, y monitor del equipo de Antiterapia.

miércoles, 24 de octubre de 2012

Frases de Vicent Lombardi: uno de los primeros coach



Hoy he desayunado con estas frases de Vicent Lombardi, uno de los primeros Coach. El artículo completo lo tenéis en este enlace: http://www.egolandseduccion.com.
He copiado estas frases para colocar cosas chulas y posiblemente útiles en el blog, cosas que me llaman la atención a lo largo del día.
En esta ocasión, me parecen interesantes las frases de este coach, porque dan claves para que todos nos podamos ver reflejados en una forma de comportarnos. Y creo, que vernos reflejados en los demás o en en frases como estas, es una oportunidad que no se paga con dinero. 
Dicho esto, me apetece expresar también, mí agradecimiento a la persona que me ayudo a valorar estas oportunidades, a detectarlas y aprovecharlas, en vez de pasar de largo o incluso, juzgarlas (el juicio, normalmente, aparece cuando sentimos que eso que vemos en los otros o en lo otro, lo tenemos también nosotros). Esta persona es José Luís Godoy, creador del método de Antiterapia.
Las frases vienen a intentar identificar una actitud o forma de hacer las cosas, más o menos productiva. No se trata de juzgar nada, la idea es sencillamente, verse reflejado para después no hacer nada, ya que posiblemente, donde nos encontremos sea un aprendizaje, y cuando queremos hacer algo para cambiarlo, adivina, hacemos lo aprendido de nuevo; no tenemos otra información sobre como hacer, si no ya lo hubiéramos hecho antes. 
Sin embargo, sólo observarse y aceptarse, consigue un efecto de feedback con el que las cosas poco a poco empiezan a cambiar, y de repente, un buen día, en medio de una conversación, una actividad, leyendo un libro, en la tele o con un pensamiento, aparece esa información que te ayuda a comprender como hacerlo; es ese el momento en el que es necesario hacer.
Insisto en lo dicho, tener una capacidad, no significa estar viviéndola, es poco interesante hacer valoraciones por como nos mostramos o vivimos cuando no podemos expresar lo que somos realmente, ya sea por un aprendizaje o cualquier otro problema. Es importante recordar que si lo hubiéramos podido vivir antes, ya lo hubiéramos hecho, y que lo mismo es para los demás.
Cuando un ganador comete un error, dice: “Yo me equivoqué”, y aprende del error.
Cuando un perdedor comete un error, dice: “No fue mi culpa”.
Un ganador se compromete y actúa en consecuencia, su palabra tiene valor, para él y ese valor es reconocido por los demás.
Un perdedor hace promesas pero no actúa para lograr concretarlas y saca disculpas para no hacerlo, excusas que los demás perciben como lo que son, excusas.
Un ganador escucha, comprende y responde proactivamente generando soluciones para que las cosas se hagan.
Un perdedor sólo espera hasta que le toque su turno para hablar y como sólo se escucha a sí mismo tiende a no escuchar lo que los demás dicen.
Un ganador respeta y escucha a todas las personas y aprende de ellas.
Un perdedor se resiente con los que saben más que él y trata de encontrarles sus defectos y ponerlos en evidencia.  
Petición de cita:
Telf. 665 197 613

martes, 23 de octubre de 2012

Presentación de antiterapia. El tests de láser: una guía para tomar decisiones.



Cómo valorarías el disponer de una guía para tomar las decisiones más importantes de tu vida, o sea, las de todos los días:

Laborales: 
Cambio de trabajo, ¿qué actividad laboral necesito?, ¿cuál es la palabra más adecuada para pedir algo a mí compañero, empleado o jefe?, ¿qué necesito para ser más productivo?; etc.

Salud: 
¿Qué me hace daño o produce beneficio?, ¿durante cuánto tiempo he de tratarme o aplicar este remedio?; etc.

Relaciones: 
¿Cómo comparto?, ¿cómo me comunico para que me entiendan?, ¿doy y recibo?, ¿cuál es la palabra más adecuada para expresar sin tensarme lo que siento?, etc.

Con uno mismo: 
¿Este soy yo o se trata de un aprendizaje que hace que me exprese de esta manera?, ¿qué necesito?, ¿realmente me acepto y acepto a los demás?, ¿cuáles son mis capacidades reales?, ¿estoy haciendo lo más adecuado para mi?, etc.

Entrenamiento:
¿Cuál es el suplemento que me viene mejor?, ¿qué horario de entrenamiento es el más adecuado para mi?, ¿necesito aumentar la intensidad del entrenamiento o por el contrario, descanso?, ¿me acepto ganando?, ¿me acepto perdiendo?, etc.

Y que esta guía fuera muy sencilla de consultar, en vez de complicados y casi adictivos procesos mentales o de razonamiento, que terminan convirtiéndose, prácticamente, en un “murmullo mental continuo” agotador para el cuerpo y el alma.

Cuando conocemos lo que nos da problemas (estresa, genera tensión, distorsiona, bloquea, desgasta, etc.) o beneficia, inmediatamente cambiamos la manera en que hacemos elecciones, ya que no tenemos la tensión y presión mental de entre otras cosas, la posibilidad de equivocarnos, y como es obvio, mejoramos el control sobre lo que hacemos, cambiamos el resultado de nuestras acciones y de nuestra vida.

“Capacidad para elegir = salud”

“Capacidad para elegir = mejor rendimiento"

“Capacidad para elegir = mejores relaciones”

 “Capacidad para elegir = mejor aprendizaje”

Esta guía se basa en la relación no verbal que tiene el cuerpo con su entorno (interno y externo).

Recuerda: los procesos no verbales son para muchos científicos y terapeutas, sólo un pequeño porcentaje de la realidad cotidiana, y nuestros resultados están a expensas de este mundo no verbal.

Es el cuerpo el que tiene las respuestas a nuestras preguntas.

“El cuerpo tiene razones que la razón desconoce”

Al saber comunicarnos con él, tenemos acceso a su sabiduría.

Los tests de Antiterapia crean esta comunicación, y se transforman en esa guía que nos ayuda a tomar decisiones.

Cuando las respuestas de estos tests hacen posible que tomes decisiones libremente, o sea, más a ya de tu sistema de creencias y de las posibilidades de tu razonamiento o preparación verbal (“Nos explicamos los sucesos con palabras, más estas son sólo una pequeña parte de lo que nos sucede”), puedes pasar, con control de lo que haces, del mapa conocido a la zona de crecimiento.  

Si quieres conocer algo más sobre la comunicación con el cuerpo y  aprender a utilizar una parte de esta guía: el tests de láser de Antiterapia, estás invitado a venir a la presentación que realizan los monitores del equipo de Antiterapia, sobre el tests de láser. Será:

  • Este martes 30 de octubre.
  • En el centro Okkoro (91- 007 00 08).
  • Paseo de la Castellana, Nº 12, Madrid.
  • A las 19:45.


Las presentaciones tienen un sentido meramente divulgativo, por lo que la entrada es gratuita.

Si quieres saber algo más sobre esta, puedes ponerte en contacto a través de: david.presentaciones.tests@gmail.com


Un saludo, y os esperamos.

Equipo de Antiterapia.

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Optimización del funcionamiento del cuerpo, ya sea para ganar salud o rendimiento (parte 2ª/1): tipos de movimiento: control automático, respuestas reflejas.


Esculturas de Peter Jansen enfocadas al estudio del movimiento http://humanmotions.com/index.html 


En la primera entrega de esta serie de artículos dedicados a la mejora del cuerpo para poder conseguir una mayor salud y/o un mejor rendimiento deportivo o laboral; vimos lo que representa para el cuerpo la estática y dinámica corporales y una de las maneras más interesantes que hay hoy en día de valorarlas: los tests de Antiterapia, explicando además el porqué de ello (ver artículo anterior).

Al final del artículo dimos el preámbulo a esta 2ª parte, en la que podremos conocer los diferentes tipos de movimiento que utiliza el cuerpo para adaptarse a las distintas situaciones diarias, a las que necesitamos entregarnos con el menor esfuerzo y gasto de energía posible, esto es: sufriendo la menor tensión que se pueda; lo que da a entender que los movimientos han de ser lo más ajustados posibles a cada situación y realizarse con la mayor fluidez.

Esto requiere de un músculo o grupo de músculos, y un tipo y grado, de contracción muscular para cada uno de ellos en cada ocasión, sugiriendo la idea de una integración y coordinación entre cada músculo, segmento corporal (miembros inferiores, tronco y cabeza), y centro de control del movimiento.

Con el objetivo de podernos centrar mejor en el tema, esta 2ª parte está divida en 3 secciones: 2ª parte/1 , 2ª parte/2 y 2ª parte/3, una para cada tipo de movimiento.

Tipos de movimiento.

Se distinguen 3 tipos de movimientos.

  • Automáticos (por ejemplo, el reflejo de parpadeo, el pupilar o la pequeñas variaciones en el tono muscular, que aseguran la posición de la cabeza sobre el tronco, o la acomodación de los ojos que permiten una mayor efectividad y ajuste del movimiento, tan importantes en fases de aprendizaje).
  • Semiautomáticos (son inconscientes, igual que los automáticos, pero se pueden iniciar y detener de una manera consciente. Ejemplo: la marcha, masticar o respirar; además son rítmicos).
  • Voluntarios (son los que se realiza de una manera totalmente consciente y voluntaria – si es que se puede –).


Jackson fue uno de los primeros en hablar del desarrollo del movimiento por etapas, iniciándose éste en los primeros instantes de la vida de los seres vivos en la tierra.

Movimientos automáticos y reflejos.

Nuestros antepasados realizaban movimientos de tipo reflejo, no pensados y automáticos, no conscientes.

El centro que preferentemente, guarda y gestiona este tipo de movimientos, es la médula espinal. La médula espinal se encontraba ya en las primeras etapas de los organismos multicelulares, los formados con más de una célula.

Hoy en día podemos ver este tipo de control del movimiento en la contracción y dilatación de la pupila, que como sabemos, no podemos controlar a nuestro antojo: si nos enfocan con una linterna en el ojo, la pupila se contraerá por mucho que intentemos que se mantenga dilatada; lo mismo ocurre con el párpado, si el foco de luz que emite la linterna se vuelve lo suficientemente intenso, este se cierra de manera involuntaria; también podemos fijarnos en lo que sucede cuando recibimos un pinchazo inesperado sobre la piel o nos quemamos con el mango del cazo que se encuentra sobre el fuego; nuestro cuerpo reacciona con un movimiento rápido, directo y brusco (estereotipado), evitando la situación que lo puede dañar, por la vía más rápida posible.

Es un mecanismo de protección contra una agresión externa o el “ataque de un depredador”. En el lenguaje más primigenio, se trataba de huir o atacar, y para ello era necesario una rapidez que no permitía el análisis de la situación (hacerlo consciente), se necesitaba máxima rapidez de acción si se quería sobrevivir. ¿Hoy en día esto es igual?: aunque no nos persiga un depredador, hay un montón de situaciones que activan la alerta del cuerpo, ¿pueden las noticias que estamos acostumbrados a oír en el telediario, crear la misma sensación de angustia y acorralamiento que la posible aparición de un “depredador”?; la respuesta es, sí.

Este tipo de automatismo y, prácticamente, nula capacidad de control voluntario, se encuentra también en la regulación muscular de la postura, la coordinación de la musculatura del habla, la escritura, el movimiento de los ojos, la coordinación de la marcha, la contracción de la musculatura alrededor de una zona lesionada (espasmo de protección o posición antiálgica), etc.

Es por esto que existen diferentes tipos de técnicas, como la grafología, la observación de la postura, de la marcha, del tono de voz, etc. Con las que se valora el estado de la persona en su parte física, su memoria corporal, ya que su comportamiento a la hora de andar, hablar, escribir, todo lo que implique la musculatura de su cuerpo, se ve radicalmente influenciado por los automatismos aprendidos, por los aprendizajes y adaptaciones hechas en el pasado; lo que da pistas sobre lo que sucedió y le sucede realmente a la persona (es necesario tener en cuenta que para una buena respuesta, en términos de supervivencia, el cuerpo necesita tener grabado cada comportamiento y situación vivida en el pasado, y que a esta “memoria” se puede acceder y obtener una información veraz a través de observar el cuerpo y su movimiento, gracias, entre otras cosas, a que no se pueden controlar de manera consciente las reacciones de este. – ver tests de Antiterapia –).

Este comportamiento automático condiciona las actividades cotidianas, sirve como base para actos posteriores.

Es un punto de partida que permite evitar la necesidad de tener que elegir constantemente la respuesta más óptima a situaciones que se repiten a diario, lo que generaría un gran gasto de energía y tiempo en volver a buscar una solución a situaciones conocidas (aprender de nuevo), tratándose de un ahorro esencial para la supervivencia de cualquier ser vivo.

Sólo hay que imaginarse lo que sería para una persona tener que aprenderse cada día el abecedario antes de poder leer las instrucciones para rellenar un impreso, leer un periódico, etc. Estudiar la tabla de multiplicar antes de hacer cualquier suma o resta, para poder pagar en la panadería u organizar los gastos del mes; aprender a conducir cada vez que lleva a sus hijos al colegio en coche, etc.

Está claro que es esencial la participación de los movimientos automáticos en la vida diaria, pero como en todas las cosas, es necesario un equilibrio, y estos no pueden protagonizarla totalmente, lo que de suceder podría convertirse en una limitación de la capacidad para aprender y realizar cualquier actividad nueva.

De esta manera, la salud y el rendimiento corporal dependerán de lo que es casi, una cuestión de grado. En palabras de Jackson refiriéndose a este tipo de movimientos:

“han sido rebajados con la incorporación de nuevos movimientos cada vez más conscientes y voluntarios”.

La “rebaja” del grado de protagonismo de estos movimientos con la incorporación de los siguientes niveles de movimiento, dotó a nuestros antepasados, y todavía a nosotros, de una mayor capacidad de adaptación, y por lo tanto, de elección.

En la siguiente sección, conoceremos los movimientos semiautomáticos, que nos permiten un mínimo ajuste voluntario en el movimiento; un pequeño pero importante control que nos ayuda a mejorar la capacidad de adaptación al medio e integrar nuevos aprendizajes, algo básico para una buena salud y un buen rendimiento.


Petición de cita: 
Telf: 665 19 76 13.
Correo: david.gv.consulta@gmail.com .

lunes, 16 de julio de 2012

Crecimiento personal. Me descubro y gano habilidades. Antiterapia.


José Luís Godoy - seminario de Antiterapia 2008

Normalmente andamos perdidos, un tanto de-mente-s. Perdidos por hacer elecciones de una manera excesivamente mental.

Nos convencemos de que el resultado que obtuvimos es el que queremos. No se suele aceptar el error de una elección. 

De echo, sólo llega con el dolor (si no duele no se cambia); si este es lento, apenas te nos damos cuenta hasta que un día ves que, has perdido el tren. Los mayores dicen "escúchame"; es por algo. 

Con la angustia de algo importante, mí abuelo me dijo: disfruta David; hagas lo que hagas, disfruta. 

A día de hoy, comprendo lo que me decía: escúchame; hagas lo que hagas, elige bien; conforme a quien eres y a tus necesidades reales (conócete). 

El día 20 de julio, Jose Luis Godoy, realiza un seminario de Antiterapia (útil para todos los que demandaban un preámbulo del curso que comienza en Octubre de este año), dirigido a todo aquel que tenga la necesidad de conocerse y aprender a elegir por encima de los acuerdos de-mente o reconocimiento mental, que al final, nos deja tan vacíos a todos.

Para conocer de lo que trata el curso, pincha aquí.

martes, 3 de julio de 2012

¿Cómo ayudar a nuestro sistema digestivo? (Parte 1ª/3): signos de la incapacidad de nuestro cuerpo para procesar lo que tomamos.


En el post anterior, conocimos lo importante que es para nuestro cuerpo poder procesar los alimentos que tomamos (alimentos y otras sustancias como medicamentos, suplementos, etc.), no quedándonos únicamente en su cantidad y variedad, y así alimentarnos de una manera equilibrada.

Hoy prestaremos más atención a los detalles y signos que nos pueden avisar de una disminución de esta capacidad.

¿En qué necesitamos poner nuestra atención cuando queremos saber como se encuentra nuestro sistema digestivo?

Es importante fijarnos en una serie de “pequeños detalles”, como:

  • Pesadez y somnolencia después de haber comido: después de comer se acumula más sangre de lo normal en la zona intestinal para poder llevar a cavo la digestión; por lo que se produce una ligera sensación de cansancio y sueño (la sangre se retira de los músculos y el sistema nervioso); si ese cansancio y sueño se hacen pesados o se prolongan demasiado tiempo, puede ser porque la digestión esté costando más trabajo de lo normal, debido a la incapacidad para procesar el alimento.
  • Hinchazón y gases.
  • Acidez.
  • Estreñimiento o diarrea.
  • Dolores de cabeza.
  • Mocos espesos o mucosas secas: nariz, boca, garganta, etc.
  • Picor en el cuerpo: piel de la cara, ojos, alrededor de la boca, zona del ano, palmas de las manos, plantas de los pies, etc.
  • Hemorroides (por congestión hepática o intestinal).
  • Congestión e hinchazón de cara, ojos, brazos y/o piernas.
  • Abdomen duro: la musculatura intestinal o del estómago está contraída.
  • Abdomen hinchado: gases y líquidos estancados.
  • Aspecto general congestionado: a partir de los treinta y tantos, muchas personas empiezan a estar hinchadas (“empiezan a engordar”), podemos fijarnos en las fotos de cuando eran adolescentes.
  • Cansancio, falta de vitalidad.
  • Bajo rendimiento.
  • Sensación de estar saturado.
  • Problemas respiratorios.
  • Problemas menstruales como el dolor.


La mayoría de signos pueden llegar a no ser sentidos como un problema corporal, por ser muy habituales o casi “naturales”. Incluso nos puede parecer “raro” si nos dicen que no tenemos porqué padecerlos o alguien nos advierte de que no son normales.

Muchos de ellos se podrían estar generando por un problema del sistema digestivo para procesar correctamente.

Muchas personas quedan impresionadas con la gran variedad de aspectos de su vida que mejoran cuando incrementan su capacidad de procesar alimentos (además de: suplementos alimenticios, medicamentos, etc.), incluso, si realizan un gesto tan aparentemente sencillo y sutil, como dejar de tomar una sustancia que les producía algún tipo de intolerancia.

¿Cómo me puede afectar esta incapacidad de proceso?

Es necesario entender el vínculo que existe entre lo que tomamos y los diferentes problemas corporales que estemos padeciendo.

Puede que notemos que estamos más bajos de energía de lo normal, que suframos dolores de cabeza o que nos sintamos hinchados en comparación a cuando teníamos 20 años. Nada de esto es normal; como hemos podido ver, quizá sea habitual, pero no normal.

Desde que introducimos el alimento en nuestra boca hasta que lo eliminamos completamente, pueden llegar a pasar desde 10 horas, hasta varios días, dependiendo del tipo de alimento y el estado en el que se encuentren los órganos de nuestro tracto digestivo.

Durante todo este tiempo podemos tratar de asimilar un alimento o producto que nuestro organismo rechace.

Hablamos de un mínimo de 10 horas, en las que nuestro cuerpo produce respuestas que pueden dañar la mucosa y tejidos de los órganos y vísceras del interior. Además, dedicamos una energía que si no es normal y fluida, puede transformarse en perdida y obstrucción; saturándonos y agotándonos por completo, y disminuyendo la capacidad para encontrar nuestro equilibrio en otros planos de nuestra vida. De aquí los problemas que podemos tener sin que aparentemente tengan conexión alguna con nuestra digestión.

Por ello quizá sea necesario e importante para todos nosotros, prestar atención a nuestro cuerpo y los cambios que producen en él. Los signos de los que hablamos, son forma de comunicarse con nosotros y nuestra oportunidad de comunicarnos con él; con lo que podríamos evitarnos problemas serios.

¡Noto que desde hace tiempo, algo no va bien!

Como hemos dicho, comunicarnos con nuestro cuerpo es un plano desde el que podemos conseguir otra comprensión de nuestra realidad y de la naturaleza de lo que nos sucede a cada día, y que, tal vez, nos ayude a tomar decisiones más acertadas de lo que podríamos estar acostumbrados.

Todos sabemos que con el paso del tiempo, muchas elecciones pueden revelar no haber sido las más adecuadas para nosotros y nuestra vida (ver Antiterapia).

Si sentimos que desde hace algún tiempo algo no va bien en nuestra vida, y creemos que es positivo hacer un repaso de nuestros hábitos; sería un error olvidarnos de nuestros hábitos alimenticios; así como no tener en cuenta productos o sustancias que tomamos desde hace meses o años. Ya que pueden ser el origen del problema que sufrimos.

Sin embargo, no solo se trata de como nos alimentamos; en ocasiones hemos vivido una tensión debido a un suceso o problema de tipo: familiar, pareja, laboral etc. O, incluso, una operación, un accidente, una enfermedad, etc. Que a terminado por comprometer nuestra forma de asimilar el alimento y otras sustancias; haciendo que nuestro cuerpo tenga dificultades para procesar adecuadamente las sustancias que antes no nos generaban un especial problema.

Cuando sentimos esto, antes de decirnos que “es la edad” o “es normal”, no prestando atención a nuestras sensaciones; sería interesante que revisáramos nuestra historia personal desde la premisa de que nada en nuestro cuerpo esta aislado lo uno de lo otro y todo puede tener una relación más o menos directa, aunque nuestra forma cartesiana de pensar ponga bastantes trabas a este hecho (desde descartes se separa nuestra mente de nuestro cuerpo, dándole mucho más valor a la primera).

¿Cómo funcionamos?

El sistema digestivo es un grupo de órganos que se encuentran coordinados (como en una cinta trasportadora), para extraer energía y nutrientes de nuestro medio. Tal y como hemos visto, su buen estado es esencial para nuestra vida.

Muchos de los problemas que padecemos provienen de la forma en la que este grupo de órganos es capad de hacer su trabajo.

Si el sistema circulatorio es como las mangueras que riegan todo nuestro cuerpo por dentro, lo que el sistema digestivo toma del alimento, es el fertilizante que lo nutre y hace crecer, y del que conseguimos el aspecto vivo y radiante de las plantas de nuestro jardín.

Esto quiere decir que en gran medida, la forma en que nos sentimos nace de dentro, de la manera en que funcionamos por dentro, mostrándose simultáneamente en el resto de planos de nuestra vida.

Hasta aquí el 3 post de la primera parte. En los dos siguientes post de la segunda parte, intentaremos hacer llegar algunas sugerencias con las que cuidar, y si es posible, mejorar, el funcionamiento de este, nuestro sistema digestivo.

Más artículos sobre el tema:



Petición de cita: 
Telf: 665 19 76 13.