Mostrando entradas con la etiqueta Lesiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lesiones. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de mayo de 2013

Esguince de tobillo: adaptaciones y maneras de mejorarlo.





El esguince de tobillo es una lesión común que puede producirse en cualquier etapa de la vida: niñez, adolescencia, madurez o vejez. Donde una tensión brusca de la articulación del tobillo distiende sus ligamentos produciendo un daño de mayor o menor grado de los mismos.


El tratamiento es principalmente conservador, dando prioridad al tiempo.

Para su diagnóstico y tratamiento, el esguince es clasificado según el grado de rotura del ligamento o ligamentos distendidos:
  • Primer grado: distensión sin rotura.
  • Segundo grado: aparece rotura parcial en algunas fibras.
  • Tercer grado: la rotura es completa o prácticamente total, lo que deja a la articulación “inestable”.


En este tipo de enfoque, con cada grado describe un aumento de la intensidad de la reacción del cuerpo (principalmente la inflamación), y del tiempo de recuperación así como el tipo de tratamiento a seguir.

El tobillo tiene un papel esencial en:
  • Estática.
  • Equilibrio.
  • Desplazamiento (andar, saltar, etc.).


Es por esto que un esguince de tobillo mal recuperado puede generar problemas en otras zonas del cuerpo así como un bajo rendimiento deportivo y, según el caso, laboral.


Además del tratamiento conservador se pueden seguir otro tipo de recomendaciones; por ejemplo:

Drenaje linfático manual: mejora la inflamación y el edema, evita así daños mayores en el tejido y acorta enormemente el tiempo de recuperación; en la medida que disminuye la inflamación hace lo mismo con el dolor.

Aplicación de arcillas: ayudan a remineralizar y bajan inflamaciones.

Diferentes tipos de vendajes: rígidos, semielásticos, elásticos y tape. Es importante adaptar el tipo de vendaje a la evolución de la lesión para así no perjudicar la recuperación.

Técnicas manuales: recuperan la movilidad de las articulaciones y fascias. La osteopatía cuenta con formas de trabajo suaves como la “funcional”, pudiendo comenzar a mejorar el tobillo desde los primeros días donde la sensibilidad al dolor es mayor.

Técnicas para recuperar la propiocepción: la propiocepción es lo que  le dice en todo momento a la persona, donde se encuentran cada una de sus “partes”, y es esencial para una coordinación eficaz de las extremidades, cabeza y tronco, en este caso, la de las articulaciones del tobillo entre si, al mismo tiempo que respecto a el resto del cuerpo.

Homeopatía: puede aliviar el dolor y disminuir el edema.

INDIBA: instrumento de termoterapia que produce calor en los tejidos; la temperatura mejora la circulación, la movilidad y la sensibilidad de los ligamentos, fascias y músculos.

Otras técnicas son:
  • Imanes: plano energético.
  • Ejercicios de rehabilitación: fisioterapia.
  • Ortomolecular: minerales, vitaminas, enzimas.
  • Fitoterapia: utiliza la combinación de plantas “medicinales”.
  • Sales de Schüssler: aportan nutrientes básicos del mesénquima celular.


Personalización del trabajo:

Diferentes condicionantes hacen que el esguince de una persona en su conjunto sea diferente al de otra e, incluso, que un esguince sufrido por la misma persona en otro momento de su vida sea diferente, condicionando su tratamiento y recuperación; algunos son:
  • Nivel de estrés en el cuerpo.
  • Emociones.
  • PH del tejido.
  • Tipo de alimentación.
  • Edad.
  • Sexo.
  • Cicatrices de operaciones o cortes en la zona.
  • Esguinces anteriores, etc.


Estos y otros elementos individualizan el resultado y hacen que se requiera un trabajo personalizado; cualquier variante produce una modificación de las condiciones y de la evolución.

Sirva como ejemplo señalar que, no es lo mismo un esguince producido mientras se juega en el patio del colegio que el que se genera en un accidente de tráfico.

Para la personalización del trabajo la Antiterapia utiliza los tests de biofeedback.





martes, 4 de diciembre de 2012

Mejorar la precisión del golpeo (golf, tenis, etc.): la vista y el equilibrio entre cabeza y pelvis.


Cualquier deporte requiere de la vista a la hora de ejecutar una acción.

En deportes en los que se a de golpear una pelota, ya sean: golf, tenis, squash, futbol, etc. La mirada tiene que quedar fija sobre el objeto mientras el cuerpo entero se coordina para golpearlo.

Se encargan de ello: ojos, oído interno, propiocepción de articulaciones y músculos; y coordinación refleja, que entre otras cosas estabiliza la cabeza y la pelvis. Al mismo tiempo todo esto garantiza un menor esfuerzo y gasto de energía.

Con la disminución del esfuerzo, baja el riesgo de lesión y deterioro de articulaciones y tejidos, mejorando el tiempo y la calidad de lo que se entiende como: “vida deportiva”.

Uno de los reflejos por los que se puede empezar a trabajar, es el de los cloacales; mejorando así el equilibrio de la cabeza sobre la pelvis.

La mejora de este reflejo, conlleva actividades que requieren levantarse del suelo desde la posición de “a gatas”, y estar de pie mientras se realiza ejercicios de coordinación de la pelvis respecto a la cabeza, y viceversa.


Otros reflejos y funciones que es recomendable trabajar:

  • Coordinación mano-ojo (tener en cuenta el ojo dominante).
  • Reflejo de Galant (independencia de un lado del cuerpo respecto al otro).
  • Reflejo tónico simétrico del cuello (acomodación e integración visuomotora).
  • Reflejo de Moro (respuesta a la flexión anterior y posterior del cuerpo).


Para conocer más sobre el tema:




Petición de cita:
Telf. 665 197 613.

viernes, 30 de noviembre de 2012

Prevenir y mejorar las molestias de la articulación sacroiliaca: el cuidado del tono muscular.




Para prevenir y mejorar el estado de la articulación sacroiliaca, se puede prestar atención al tono muscular.

Los músculos realizan el movimiento y mantienen el tono que permite la estabilidad de la postura; todo coordinado por el sistema nervioso.


Algunos de los músculos que participan en la fisiología sacroiliaca

El objetivo es mantener un tono muscular equilibrado, evitando y corrigiendo lo que genere un exceso o una falta de este.

El exceso de tono se suele mostrar como un acortamiento y una mayor tensión en el músculo, lo que puede crear dolor, entre otras sensaciones.

Una de las maneras de contrarrestarlo son los ejercicios de estiramiento; aunque no suelen ser la solución en el caso de haber un problema de base, si que pueden suavizar los síntomas mientras se encuentra el origen de este, que sería lo necesario.

Los más importantes para esta articulación son los de: tronco, caderas y piernas.

Al menos al principio, es recomendable contar con la ayuda de un profesional.

En la carencia de tono, se puede encontrar un músculo flácido, y una relativa inestabilidad de las articulaciones.

Para lo anterior, se cuenta con ejercicios de contracción y potenciación del músculo, por ejemplo los ejercicios con peso, de resistencia, etc. Que se pueden realizar en un gimnasio.

Otras causas de problemas que afecten a la articulación, pueden ser:
  • Disfunción de órganos del sistema reproductor, genitourinario, digestivo, etc.
  • Problemas en el sistema nervioso.
  • Colocación o falta de prótesis.
  • Lesiones en otras partes del cuerpo, etc.


Se puede seguir conociendo el resto de detalles, en: articulación sacroiliaca – lesión de iliaco anterior –.


Petición de cita:
Telf. 665 197 613.


miércoles, 28 de noviembre de 2012

¿Porqué comunicarse con el cuerpo?



El cuerpo acompaña a la persona durante toda la vida, participando en todo aquello que hace:

  • Nacer.
  • Comer.
  • Percibir el mundo que te rodea.
  • Relaciones con otras personas.
  • Enfermedades.
  • Ponerse de pie, caminar.
  • Practicar deporte.


Debido a estas experiencias, guarda mucha información sobre la persona, más de la que esta puede recordar de manera consciente.

El cuerpo tiene una relación no verbal con el entorno, lo que hace posible que tenga una integración con este, amplia y profunda.

Es sabido que los sucesos van más allá de la capacidad que se tiene para explicarlos completamente solo con palabras.

Diferencia entre la comunicación verbal y la no verbal
  • Verbal / consciente = 50 bits por segundo de procesamiento de información.
  • No verbal / Inconsciente = 11,000.000 bits por segundo de procesamiento de información.

Las investigaciones sobre este tema declaran que las experiencias están principalmente determinadas por el nivel de comunicación, no verbal.

Los métodos habituales utilizan la relación verbal del cuerpo con su entorno.

Sabiendo como, es interesante utilizar toda la banda ancha 11.000.050 bits de potencia para trabajar con el cuerpo (utilizarla, conservarla intacta o incluso, mejorarla, para tener una buena capacidad de adaptación y aprendizaje, ganando con ello salud).

Los sucesos a lo largo de la vida, tienen una mayor conexión con el plano no verbal; la especial relación del cuerpo con este nivel se utiliza para recabar información sobre la persona, y encontrar respuestas a muchas e importantes preguntas:

  • ¿Qué alimento produce tensión en el cuerpo (y por lo tanto un gasto de energía y una adaptación que puede ser en negativo)?
  • ¿Qué zapatillas vienen mejor a la hora de correr?, ¿y a los hijos?
  • ¿Es suficiente con esta cantidad de suplemento alimenticio o se necesita más?
  • ¿De dónde viene la tensión que produce los síntomas?
  • ¿Qué técnica terapéutica ayuda a que cambie la tensión y sus efectos?
  • ¿Es como dicen, esta cicatriz perjudicial para el cuerpo?
  • ¿Realmente dejó la operación secuelas en el cuerpo?, ¿y el accidente?
  • ¿Es el momento de hacer este tipo de terapia o es mejor esperar?
  • ¿Qué medio de los que se han probado efectivos es el más respetuoso con el cuerpo?
  • ¿De dónde viene la tensión que aparece al comunicarse con el amigo, el padre, la pareja, el jefe, el empleado, etc.?, ¿cómo se puede cambiar?


A pesar de su aparente simplicidad, estas cuestiones, a menudo tienen respuestas poco acertadas que influyen tremendamente en la salud de la persona.

La comunicación con el cuerpo es esencial para tener la mejor y más completa información sobre lo que le pasa y necesita.

La manera de comunicarse con el cuerpo: los tests de biofeedback.

Al igual que no se utiliza una imagen para comunicarse en la oscuridad, tampoco se usa cualquier medio para comunicarse con el cuerpo. En este caso el medio son los tests de biofeedback.

La comunicación con el cuerpo se utiliza para poder hacer elecciones que vayan más allá de los límites de los sistemas de creencias y los procesos lógicos y verbales, adquiridos o aprendidos a lo largo de la vida, consiguiendo un aumento de la capacidad de elección que se aplica en diferentes campos de trabajo y vida en general, como: terapias, Couching, relaciones, rendimiento deportivo y laboral, enseñanza/aprendizaje, etc.

Gracias a esto, se puede crecer con elecciones que se ajustan mejor a los objetivos de la persona y tener en cuenta el aspecto más integrador y dinámico de la realidad de esta.


David González Valderrey.

Kinesiólogo, Osteópata, Experto en biofeedback aplicado a la optimización corporal, y monitor del equipo de Antiterapia.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Ganar capacidad como primer paso para tener salud corporal y ser uno mismo


El cuerpo realiza diferentes funciones que le ayudan a adaptarse a el entorno:

  • Digerir alimentos.
  • Respirar.
  • Defenderse (sistema inmune).
  • Eliminar.
  • Reproducirse.
  • Moverse: andar, asir un objeto, lanzarlo, etc.
  • Comunicarse.
  • Discurrir, pensar.
  • Crear.

Cuando alguna no se realiza bien, se producen problemas de falta de adaptación; el cuerpo realiza un esfuerzo mayor para hacer lo mismo que antes.

Se crea una nueva adaptación como medio para solucionar el problema, la cual requiere de un mayor gasto de energía que se repite y mantiene constante. La constancia hace que en un tiempo llegue a pasar inadvertido.

Ejemplo:

Cuando se produce un daño en un tobillo, se tiende a apoyar más una lado del cuerpo que el otro, este desequilibrio aumenta el esfuerzo del cuerpo por mantenerse en funcionamiento: estar de pie, desplazarse, trabajar, entrenar, etc.

Otro ejemplo es la pérdida de visión de un ojo y los cambios que se producen en la posición de la cabeza, que se transmiten a toda la columna y las fascias coporales, cambiando finalmente la postura de la persona (escoliosis, etc.), y con ello, su capacidad para mantenerse en equilibrio y moverse sin gastar energía en exceso y con la misma fluidez que antes.

A lo largo de la vida esto sucede muchas más veces de las que se pueden pensar; ya que no todas las adaptaciones son tan evidentes y claras como las anteriores, la mayoría pasan desapercibidas y no son compartidas con el terapeuta, especialista, preparador, etc. Que no podrá trabajar sobre ellas (el cuerpo no las muestra).

Este es uno de los motivos principales por los que es necesario, y por tanto, recomendable, utilizar el tests de biofeedback; debido a su capacidad de poner a la persona y terapeuta en comunicación directa con el cuerpo, para saber que le sucede.

Al ser tan habituales estas adaptaciones con excesivo gasto, originan una pérdida de energía y de rendimiento, al que acompaña un prematuro “envejecimiento” y una mayor aparición de problemas corporales; como se producen a lo largo de los años, no son conscientes, sus efectos terminan viendose como los “normales”; el estado en el que se encuentra la persona se ve como: “el normal”.

La persona va perdiendo la información sobre como es ella realmente, qué es lo normal en ella, y cuales son sus verdaderas capacidades; se a adaptado con una pérdida de su capacidad.

Mejorar estas adaptaciones hace que se pueda recuperar la energía que fue y es invertida en ellas, quedando disponible de nuevo para las funciones diarias, mejorando el estado de la persona y su capacidad de adaptación a nuevas necesidades:

  • Crecer.
  • Alimentarse.
  • Aprender.
  • Jugar.
  • Reproducirse.
  • Mejorar el rendimiento deportivo o laboral.
  • Seguir una terapia (el cuerpo necesita capacidad para recibir tratamiento).
  • Defensa (sistema inmune).


Petición de cita:
Telf. 665 197 613

jueves, 18 de octubre de 2012

Programa de optimización corporal para el deportista.



 Te ayudamos a mejorar los resultados de tus objetivos deportivos y de salud.

Para ello tenemos un programa de acciones que mejoran la capacidad deportiva y recupera tus lesiones, pudiendo practicar deporte con fluidez y confianza.

Utilizamos los tests de biofeedback de Antiterapia (estáticos y dinámicos), para valorar y tratar las tensiones corporales relacionadas directamente con el rendimiento deportivo.

Trabajamos:
  • La corrección de las incompatibilidades alimenticias que disminuyen la capacidad  de adaptación del cuerpo al deporte.
  • La mejora de la asimilación de los alimentos y los complementos nutricionales, necesarios en cada actividad.
  • La eliminación de toxinas: metales pesados, pesticidas, etc.
  • La regulación de  los ritmos corporales.
  • La integración y coordinación del movimiento y la estática.
  • La capacidad sensorial y propioceptiva.


Resolviendo y previniendo las lesiones musculares y articulares, con un amplio grupo de terapias.

Corrigiendo tensiones relacionadas con las emociones que afectan el resultado del entrenamiento y la competición.

En general, el programa suaviza las tensiones corporales, y aumenta la capacidad de aprendizaje del cuerpo, reduce su gasto de energía al mínimo necesario para cada acción y proceso, lo que ayuda a obtener mejores resultados, al mismo tiempo que mantiene un estado corporal óptimo y sano.

En cada sesión, el experto hace una valoración personalizada sobre el tipo de trabajo a realizar, lo cual esta determinado por el historial del deportista, su objetivo particular, su estado corporal y la situación específica en la que se encuentra en cada momento.

Precio individual por sesión:

Primera sesión 100€ (historial, objetivos, tests especiales y regulación corporal).

Resto de sesiones 70€.

Valoración y regulación corporal con aparatos de medición y corrección bioeléctrica:

Tests de incompatibilidad de alimentos 150€.

Biorresonancia 30€.


Petición de cita:
Telf. 665 197 613


martes, 9 de octubre de 2012

La kinesiología y los tests dinámicos creados por José luís Godoy


Kinesiología.

La kinesiología fue creada por el Dr. Goodheart, basándose en las respuestas musculares que mostraban sus pacientes cuando recibían un estímulo (físico, químico, emocional o energético).

Más tarde un fisioterapeuta, R. Vans Asche, añadió al test del Dr. Goodheart el de cadenas musculares, consiguiendo así una mejora en la forma de trabajar del terapeuta y una mayor posibilidad de respuesta a las preguntas orientadas a ayudar a el cuerpo.

Actualmente José Luís Godoy, experto en movimiento y creador del método de Antiterapia, desarrolla aun más la manera de observarlo y testarlo para encontrar así la respuesta y el alivio a sus problemas.

Crea los test dinámicos, elevando la posibilidad de acceder a el cuerpo de una manera no verbal, como su relación real con el entorno:

“Nos explicamos los sucesos con palabras, más estas son sólo una pequeña parte de lo que nos sucede”

De esta manera se conoce con mayor exactitud lo que le pasa y necesita el organismo en planos como:
  • El químico (carencias de alimentos, toxicidad, etc.).
  • El energético (carencia o falta, híper-tono, bloqueo, etc.).
  • El físico (lesiones, tensión muscular y fascial, etc.).
  • El emocional (estados emocionales repetitivos, en exceso, defecto, etc.).

Crea un concepto moderno en el campo de la salud y acuña la frase:

“Salud es igual a capacidad proceso”

Esta frase expone que el cuerpo necesita capacidad para asimilar los estímulos diarios, con independencia del carácter físico, químico, emocional o energético de estos.

Se comprende que, en cualquier etapa y plano de la vida: alimentación, relaciones, enfermedad, deporte, trabajo, etc. Esto es la base para el aprendizaje correcto y la buena salud.

Cuando no es así, aparecen tensiones que se muestran en el esquema corporal, siendo lo que a través de los tests, le dice a el terapeuta si existe algún problema o no con el estímulo recibido por la persona.

Gracias a los tests se crea un método de comunicación en el que las preguntas y respuestas están ordenadas de tal manera que se obtiene un lenguaje sencillo, claro y directo entre el experto (terapeuta, preparador, coach, entrenador, etc.), y el cuerpo, aumentando así el campo de acción de este.

Con este método no es el terapeuta el que decide qué le pasa al cuerpo, sino que es este el que se lo muestra y le guía hasta la solución del problema.

No es un método para tratar enfermedades (un campo exclusivamente médico), sencillamente, se ayuda al cuerpo a recuperar esta capacidad de proceso para que solucione por sí solo; algo que hace con una extraordinaria rapidez.

Un método que hoy en día es incorporado por diferentes profesionales: médicos, fisioterapeutas, osteópatas, coach, preparadores deportivos, etc. Aplicándolo a la hora de mejorar diferentes dolencias, como por ejemplo:

Problemas musculares y articulares:
  • Bloqueos fuertes de la articulación mandibular (ATM).
  • Lesiones de la 1ª costilla.
  • Problemas del sistema sacro-craneal.
  • Recuperación de esguinces agudos o crónicos, contracturas, roturas musculares, etc.
  • Problemas en la esfera ginecológica (dolor, sequedad, irritación, etc.), por desequilibrio en los tejidos o de ritmos internos como es craneal.
  • Trastornos del suelo pélvico: masculino y femenino.

Problemas posturales y de movimiento:
  • Escoliosis, equilibrio, coordinación, velocidad, pisada, tono muscular, etc.

Problemas digestivos:
  • Incompatibilidad con alimentos.
  • Dolor de cabeza por problemas de congestión, boca, etc.
  • Hinchazón abdominal
  • Pesadez.
  • Gases.
  • Estreñimiento o diarreas.
  • Granos.
  • Sequedad de piel, enrojecimiento, etc.
  • Eczemas.
  • Exceso o falta de peso.
  • Ansiedad alimentaria.

Alteraciones energéticas:
  • Problemas de sueño.
  • Falta de energía.
  • Somnolencia.
  • Hiperactividad.
  • Falta de atención.
  • Dificultad en el aprendizaje (integración de información, expresión, retención, etc.).

Mejora del rendimiento:
  • Rendimiento escolar.
  • Rendimiento laboral
  • Rendimiento deportivo.

Recuperación de cicatrices  que pueden encontrarse:
  • Inflamadas.
  • Dolorosas.
  • Antiestéticas.

Y que, incluso, pueden ser el origen de una disminución de la capacidad del cuerpo para regularse correctamente.

Problemas respiratorios:
  • Sinusitis.
  • Estados catarrales, etc.

Problemas en partes y funciones especiales:
  • Problemas de oídos, ojos y/o nariz.
  • Molestias menstruales (ocasionadas por alimentación, tensión de útero, uso continuado de anticonceptivos, etc.).
  • Zona genital: picor, sequedad, dolor, etc.

Emociones:
  • Estados emocionales repetitivos, en exceso (angustia, ansiedad, rabia, etc.), en carencia (falta de motivación, voluntad, etc.).
  • Disfunciones corporales derivadas de estados emocionales.

Gracias a estos dos métodos, se puede encontrar una regulación de los desequilibrios funcionales antes de que puedan derivar en problemas ya de tipo médico.  


Petición de cita:
Telf. 665 197 613

sábado, 22 de septiembre de 2012

Problemas que pueden mejorarse a través de las terapias de osteopatía y kinesiología.


“La osteopatía y la kinesiología se complementan para aumentar
así el campo de acción del terapeuta”

Osteopatía.

La osteopatía está indicada principalmente en problemas del aparato músculo
esquelético; influye de manera positiva en la movilidad de articulaciones
y órganos internos, y en la circulación linfática y sanguínea, por lo que
puede ayudar al tratamiento médico en la mejora de diferentes problemas,
disminuyendo la toma de medicación y el tiempo de recuperación.
Tiene un efecto regulador del tono nervioso, lo que es beneficioso para todos
los órganos en general, mejorando la capacidad del cuerpo para recuperar su
salud, y si se quiere, evitar recaídas en el futuro.
La osteopatía es recomendada para mejorar las disfunciones que se pueden
observar diariamente, independientemente de su origen.

Kinesiología.

  • La kinesiología abarca campos como el estado químico (carencias de
  • alimentos, toxicidad etc.), energético (carencia, exceso, bloqueo, etc.), físico
  • (lesiones, tensión, etc.) y emocional (estados emocionales repetitivos, en
  • exceso, defecto, etc.), aumentando así el campo de acción del terapeuta. La
  • kinesiología consigue un incremento de las posibilidades de trabajo a la hora
  • de mejorar una dolencia.
  • Gracias a estos dos métodos, se puede encontrar una regulación de los
  • desequilibrios funcionales antes de que puedan derivar en problemas ya de
  • tipo médico, como:
  • Molestias musculares.
  • Recuperación de lesiones (esguinces crónicos, rotura muscular, etc.)
  • “Bloqueos” de vértebras cervicales, dorsales o lumbares.
  • Tensión y molestias en la articulación mandibular (ATM).
  • Recuperación de cicatrices: “feas”, inflamadas, dolorosas, etc. Resultado de
  • operaciones, accidentes, cortes, etc.
  • Molestias menstruales (ocasionadas por alimentación, tensión de útero, uso
  • continuado de anticonceptivos, etc.).
  • Problemas en la esfera ginecológica por alteración de los músculos del suelo
  • pélvico (dolor, sequedad, irritación, etc.).
  • Problemas de hombro.
  • Problemas del nervio ciático, túnel carpiano, etc.
  • Problemas posturales y de movimiento (escoliosis, equilibrio, coordinación,
  • velocidad, pisada, etc.)
  • Bajo rendimiento escolar, laboral y deportivo.
  • Dolor de cabeza por problemas cervicales, de congestión, de boca, etc.
  • Problemas respiratorios derivados de sinusitis, estados catarrales, etc. con
  • carácter crónico.
  • Problemas de oídos, ojos, nariz o boca en general.
  • Problemas circulatorios (hinchazón, pesadez, etc.).
  • Granos, sequedad de piel, enrojecimiento, etc.
  • Estados emocionales repetitivos, en exceso, defecto, etc.
  • Incompatibilidad con alimentos.
  • Pesadez, gases, etc.
  • Hinchazón abdominal
  • Estreñimiento o diarreas.
  • Problemas de sueño.
  • Falta de energía.
  • Somnolencia y falta de atención.
  • Dificultad en el aprendizaje (integración de información, expresión, retención,
  • etc.).
 
Petición de cita: 
Telf: 665 19 76 13.
Correo: david.gv.consulta@gmail.com .