Mostrando entradas con la etiqueta Antiterapia.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Antiterapia.. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de marzo de 2014

El encuentro. Frases nobles que interesan a la humanidad.



“Cada uno de nosotros tiene que ser para alguien una llave. Sin ella hay puertas que no se abrirán, puertas que no se cerrarán" Elie Wiesel. 

El encuentro y no el aislamiento es la primera y esencial riqueza humana, es a partir de este que se puede crear y cobra sentido la humanidad ante la animalidad o lo solamente instintivo, automático y repetitivo (en sus sentidos restrictivos, porque también los tienen positivos) que crea un agotamiento por tensión y esfuerzo.
El encuentro es lo primero y prácticamente lo único que tiene que ayudar a recuperar un terapeuta, el encuentro entre las diferentes partes del cuerpo para que se de el dinamismo y el crecimiento que este necesita, a partir de una ley que por mucho que no se quiera tener en cuenta no deja de padecerse si no es atendida:

“El cuerpo, y la persona, necesitan crecer”

El encuentro con las diferentes planos de la vida de esta y no sólo la parte corporal también forman parte de este.
Recuperar partes de uno integrando en vez de separando.  
El resto, que también es necesario, y todo un arte, es aportar recursos para que se produzcan los procesos.

Contacto. 

miércoles, 5 de marzo de 2014

Estabilidad y coordinación.




La estabilidad es la capacidad para mantenerse estable sobre una base que se mueve (incluyendo un entorno cambiante) mientras se realizan actividades compensatorias.

La estabilidad se encuentra influenciada por las fuerzas físicas que generan al mismo tiempo el cuerpo y el entorno.

Para esto es necesario un movimiento o actividad que lo compense, y sistemas que perciban los cambios y respondan a ellos con eficacia.

Estas percepciones y respuestas requieren coordinación y equilibrio, lo que lleva a contracciones musculares que mueven extremidades, pelvis, tronco y cabeza.

Todo deporte es especialmente exigente en este sentido, por ello la importancia de mejorar lo relacionado con la capacidad coordinadora.

Capacidades coordinativas en el aprendizaje, la actividad regular y la competición:

Aprendizaje:

Las capacidades coordinativas y su desarrollo sin tensión (verAntiterapia), es la base de un buen aprendizaje sensorial y motor de la técnica, y es el sustrato de un buen desarrollo de la fuerza, por lo que han de ir antes o en paralelo al aprendizaje de otras disciplinas deportivas (cf. Gropler/Thiess, 1973, 513).

A su vez, determinan el grado de aprovechamiento del resto de condiciones físicas: fuerza, velocidad, flexibilidad y resistencia. Y facilitan la adaptación de las capacidades desarrolladas por la persona en otras actividades deportivas pudiendo ser aprovechado para la actividad en curso (surf, longboard, natación, atletismo, triatlón, etc.).

Por lo anterior, hace posible la adaptación del deportista de otra disciplina (futbol, rugby, baloncesto, patines, ciclismo, etc.) a los requerimientos y técnica de la actividad.

En definitiva, posibilita un mejor aprendizaje de la técnica y que el deportista alcance sus objetivos de aprendizaje, y, más tarde, de rendimiento.

Actividad regular y competición:

Las capacidades coordinativas ayudan a resolver situaciones inesperadas de forma rápida y sin perder el objetivo de vista (golpes de ola, cambios en la dirección de la bola, baches, etc.).

Permiten que el deportista no se descomponga ante un estímulo y que la respuesta sea acorde con sus objetivos.



Cuanto mejor sea la capacidad de coordinación menor será la tensión con la que el deportista responde a los estímulos y por lo tanto el gasto de energía y el número de lesiones también serán menores.

Su velocidad de respuesta además de económica será rápida; esencial a la hora de arrancarle un segundo a la inestabilidad del terreno, y, en general, al entorno.

¿De qué depende la coordinación?

Hasta la fecha no se dispone de estudios que hablen de manera definitiva sobre el tipo de componentes de la coordinación, ni la relación exacta que existe entre ellos; por lo que hay un amplio campo abierto a la investigación (entre otras empírica) a diferentes profesionales del cuerpo, tanto del deporte y el aprendizaje, como de la salud.

Un ejemplo son las pruebas de coordinación o agilidad, con tiempos de respuesta, grado de habilidad, etc. Para comprobar las adaptaciones del entrenamiento; y los tests de biofeedback (tests de láser y AR) como formas de identificar la calidad de la entrada y salida de estímulos (input y output) en relación al trabajo con estos sistemas y capacidades, aportándonos información sobre lo que, en términos de relación y dinamismo, sucede en el interior del cuerpo y sus posibilidades de respuesta y aprendizaje.




martes, 4 de febrero de 2014

Tests de biofeedback en un entrenamiento sistemático:


Para un entrenamiento sistemático es necesario tener como punto de partida los principios de especificidad, sobrecarga y progresión, basados en las leyes de adaptación de Seyle, Arnold-Schultz y Supercompensación.

Con los tests y protocolos de biofeedback (ver Antiterapia) se puede conocer:

La respuesta específica de cada persona a la carga de entrenamiento (duración, intensidad, volumen, descanso, etc.).

La manera en la que el cuerpo procesa y se adapta en un Síndrome de Adaptación General (ley de Seyle):

  • Alarma.
  • Mantenimiento de la respuesta o resistencia.
  • Fase de agotamiento.





Si el estímulo, se encuentra o no, dentro de los niveles adecuados para que se produzca una respuesta pero no una sobrecarga (Arnold-Schult), y la manera en que lo hace en cada nivel:





Y cuál es el momento óptimo para repetir la carga logrando los mejores resultados (Supercompensación):




Es aconsejable que los puntos anteriores puedan ser acompañados de la detección, valoración y elección de variables como:

  • Handicaps físicos y emocionales: lesiones antiguas, incapacidades aprendidas, adaptaciones con gasto, pérdida excesiva de energía, etc.
  • Carácter óptimo del entrenamiento: aeróbico, anaeróbico, fuerza, resistencia, velocidad, etc.
  • Nivel de la carga de entrenamiento: tipo de estímulos, frecuencia, densidad, etc.
  • Zonas y sistemas sobre los que es conveniente priorizar: articulaciones, músculos, ojos, sistema nervioso, sistema de propiocepción, sistema vestibular, metabolismo, sistema hormonal, sistema digestivo, etc.
  • Modos de entrenamiento: trabajo global o específico (maximizar o minimizar), de menos a más intensidad, interválico, cíclico, continuo, etc.

De esta manera se evitan estímulos innecesarias y/o perjudiciales, teniendo una transferencia del esfuerzo adecuada, y optimizando la elección de contenidos y variables de carga.

Es importante que el entrenamiento sea coherente con los postulados de especificidad, sobrecarga y progresión, mencionados anteriormente, y generar así las respuestas necesarias para alcanzar el objetivo específico del entrenamiento.

Estas respuestas hacen que el cuerpo pase por diferentes estados y fases de adaptación.

La incorporación de los métodos y protocolos de biofeedback (Antiterapia) ayuda a sacar una mayor ventaja de los estados de adaptación por donde a de pasar el cuerpo del deportista obligatoriamente.


Contacto.




jueves, 22 de agosto de 2013

Cita de Milton Erickson sobre las cadenas musculares y el pensamiento.




“ Sostenemos todos nuestros pensamientos en el tono de nuestras cadenas musculares.”

Milton Erickson.

Milton Erickson fue el médico psiquiatra que revolucionó la hipnoterapia moderna. El como los kinesiólogos comprendía la unidad que existe entre las diferentes partes del cuerpo y como los músculos registran y guardan información relacionada con cada una de estas. Ver: Antiterapia: las bases de la comunicación con el cuerpo.





miércoles, 15 de mayo de 2013

Esguince de tobillo: adaptaciones y maneras de mejorarlo.





El esguince de tobillo es una lesión común que puede producirse en cualquier etapa de la vida: niñez, adolescencia, madurez o vejez. Donde una tensión brusca de la articulación del tobillo distiende sus ligamentos produciendo un daño de mayor o menor grado de los mismos.


El tratamiento es principalmente conservador, dando prioridad al tiempo.

Para su diagnóstico y tratamiento, el esguince es clasificado según el grado de rotura del ligamento o ligamentos distendidos:
  • Primer grado: distensión sin rotura.
  • Segundo grado: aparece rotura parcial en algunas fibras.
  • Tercer grado: la rotura es completa o prácticamente total, lo que deja a la articulación “inestable”.


En este tipo de enfoque, con cada grado describe un aumento de la intensidad de la reacción del cuerpo (principalmente la inflamación), y del tiempo de recuperación así como el tipo de tratamiento a seguir.

El tobillo tiene un papel esencial en:
  • Estática.
  • Equilibrio.
  • Desplazamiento (andar, saltar, etc.).


Es por esto que un esguince de tobillo mal recuperado puede generar problemas en otras zonas del cuerpo así como un bajo rendimiento deportivo y, según el caso, laboral.


Además del tratamiento conservador se pueden seguir otro tipo de recomendaciones; por ejemplo:

Drenaje linfático manual: mejora la inflamación y el edema, evita así daños mayores en el tejido y acorta enormemente el tiempo de recuperación; en la medida que disminuye la inflamación hace lo mismo con el dolor.

Aplicación de arcillas: ayudan a remineralizar y bajan inflamaciones.

Diferentes tipos de vendajes: rígidos, semielásticos, elásticos y tape. Es importante adaptar el tipo de vendaje a la evolución de la lesión para así no perjudicar la recuperación.

Técnicas manuales: recuperan la movilidad de las articulaciones y fascias. La osteopatía cuenta con formas de trabajo suaves como la “funcional”, pudiendo comenzar a mejorar el tobillo desde los primeros días donde la sensibilidad al dolor es mayor.

Técnicas para recuperar la propiocepción: la propiocepción es lo que  le dice en todo momento a la persona, donde se encuentran cada una de sus “partes”, y es esencial para una coordinación eficaz de las extremidades, cabeza y tronco, en este caso, la de las articulaciones del tobillo entre si, al mismo tiempo que respecto a el resto del cuerpo.

Homeopatía: puede aliviar el dolor y disminuir el edema.

INDIBA: instrumento de termoterapia que produce calor en los tejidos; la temperatura mejora la circulación, la movilidad y la sensibilidad de los ligamentos, fascias y músculos.

Otras técnicas son:
  • Imanes: plano energético.
  • Ejercicios de rehabilitación: fisioterapia.
  • Ortomolecular: minerales, vitaminas, enzimas.
  • Fitoterapia: utiliza la combinación de plantas “medicinales”.
  • Sales de Schüssler: aportan nutrientes básicos del mesénquima celular.


Personalización del trabajo:

Diferentes condicionantes hacen que el esguince de una persona en su conjunto sea diferente al de otra e, incluso, que un esguince sufrido por la misma persona en otro momento de su vida sea diferente, condicionando su tratamiento y recuperación; algunos son:
  • Nivel de estrés en el cuerpo.
  • Emociones.
  • PH del tejido.
  • Tipo de alimentación.
  • Edad.
  • Sexo.
  • Cicatrices de operaciones o cortes en la zona.
  • Esguinces anteriores, etc.


Estos y otros elementos individualizan el resultado y hacen que se requiera un trabajo personalizado; cualquier variante produce una modificación de las condiciones y de la evolución.

Sirva como ejemplo señalar que, no es lo mismo un esguince producido mientras se juega en el patio del colegio que el que se genera en un accidente de tráfico.

Para la personalización del trabajo la Antiterapia utiliza los tests de biofeedback.





miércoles, 21 de noviembre de 2012

Ganar capacidad como primer paso para tener salud corporal y ser uno mismo


El cuerpo realiza diferentes funciones que le ayudan a adaptarse a el entorno:

  • Digerir alimentos.
  • Respirar.
  • Defenderse (sistema inmune).
  • Eliminar.
  • Reproducirse.
  • Moverse: andar, asir un objeto, lanzarlo, etc.
  • Comunicarse.
  • Discurrir, pensar.
  • Crear.

Cuando alguna no se realiza bien, se producen problemas de falta de adaptación; el cuerpo realiza un esfuerzo mayor para hacer lo mismo que antes.

Se crea una nueva adaptación como medio para solucionar el problema, la cual requiere de un mayor gasto de energía que se repite y mantiene constante. La constancia hace que en un tiempo llegue a pasar inadvertido.

Ejemplo:

Cuando se produce un daño en un tobillo, se tiende a apoyar más una lado del cuerpo que el otro, este desequilibrio aumenta el esfuerzo del cuerpo por mantenerse en funcionamiento: estar de pie, desplazarse, trabajar, entrenar, etc.

Otro ejemplo es la pérdida de visión de un ojo y los cambios que se producen en la posición de la cabeza, que se transmiten a toda la columna y las fascias coporales, cambiando finalmente la postura de la persona (escoliosis, etc.), y con ello, su capacidad para mantenerse en equilibrio y moverse sin gastar energía en exceso y con la misma fluidez que antes.

A lo largo de la vida esto sucede muchas más veces de las que se pueden pensar; ya que no todas las adaptaciones son tan evidentes y claras como las anteriores, la mayoría pasan desapercibidas y no son compartidas con el terapeuta, especialista, preparador, etc. Que no podrá trabajar sobre ellas (el cuerpo no las muestra).

Este es uno de los motivos principales por los que es necesario, y por tanto, recomendable, utilizar el tests de biofeedback; debido a su capacidad de poner a la persona y terapeuta en comunicación directa con el cuerpo, para saber que le sucede.

Al ser tan habituales estas adaptaciones con excesivo gasto, originan una pérdida de energía y de rendimiento, al que acompaña un prematuro “envejecimiento” y una mayor aparición de problemas corporales; como se producen a lo largo de los años, no son conscientes, sus efectos terminan viendose como los “normales”; el estado en el que se encuentra la persona se ve como: “el normal”.

La persona va perdiendo la información sobre como es ella realmente, qué es lo normal en ella, y cuales son sus verdaderas capacidades; se a adaptado con una pérdida de su capacidad.

Mejorar estas adaptaciones hace que se pueda recuperar la energía que fue y es invertida en ellas, quedando disponible de nuevo para las funciones diarias, mejorando el estado de la persona y su capacidad de adaptación a nuevas necesidades:

  • Crecer.
  • Alimentarse.
  • Aprender.
  • Jugar.
  • Reproducirse.
  • Mejorar el rendimiento deportivo o laboral.
  • Seguir una terapia (el cuerpo necesita capacidad para recibir tratamiento).
  • Defensa (sistema inmune).


Petición de cita:
Telf. 665 197 613

miércoles, 24 de octubre de 2012

Frases de Vicent Lombardi: uno de los primeros coach



Hoy he desayunado con estas frases de Vicent Lombardi, uno de los primeros Coach. El artículo completo lo tenéis en este enlace: http://www.egolandseduccion.com.
He copiado estas frases para colocar cosas chulas y posiblemente útiles en el blog, cosas que me llaman la atención a lo largo del día.
En esta ocasión, me parecen interesantes las frases de este coach, porque dan claves para que todos nos podamos ver reflejados en una forma de comportarnos. Y creo, que vernos reflejados en los demás o en en frases como estas, es una oportunidad que no se paga con dinero. 
Dicho esto, me apetece expresar también, mí agradecimiento a la persona que me ayudo a valorar estas oportunidades, a detectarlas y aprovecharlas, en vez de pasar de largo o incluso, juzgarlas (el juicio, normalmente, aparece cuando sentimos que eso que vemos en los otros o en lo otro, lo tenemos también nosotros). Esta persona es José Luís Godoy, creador del método de Antiterapia.
Las frases vienen a intentar identificar una actitud o forma de hacer las cosas, más o menos productiva. No se trata de juzgar nada, la idea es sencillamente, verse reflejado para después no hacer nada, ya que posiblemente, donde nos encontremos sea un aprendizaje, y cuando queremos hacer algo para cambiarlo, adivina, hacemos lo aprendido de nuevo; no tenemos otra información sobre como hacer, si no ya lo hubiéramos hecho antes. 
Sin embargo, sólo observarse y aceptarse, consigue un efecto de feedback con el que las cosas poco a poco empiezan a cambiar, y de repente, un buen día, en medio de una conversación, una actividad, leyendo un libro, en la tele o con un pensamiento, aparece esa información que te ayuda a comprender como hacerlo; es ese el momento en el que es necesario hacer.
Insisto en lo dicho, tener una capacidad, no significa estar viviéndola, es poco interesante hacer valoraciones por como nos mostramos o vivimos cuando no podemos expresar lo que somos realmente, ya sea por un aprendizaje o cualquier otro problema. Es importante recordar que si lo hubiéramos podido vivir antes, ya lo hubiéramos hecho, y que lo mismo es para los demás.
Cuando un ganador comete un error, dice: “Yo me equivoqué”, y aprende del error.
Cuando un perdedor comete un error, dice: “No fue mi culpa”.
Un ganador se compromete y actúa en consecuencia, su palabra tiene valor, para él y ese valor es reconocido por los demás.
Un perdedor hace promesas pero no actúa para lograr concretarlas y saca disculpas para no hacerlo, excusas que los demás perciben como lo que son, excusas.
Un ganador escucha, comprende y responde proactivamente generando soluciones para que las cosas se hagan.
Un perdedor sólo espera hasta que le toque su turno para hablar y como sólo se escucha a sí mismo tiende a no escuchar lo que los demás dicen.
Un ganador respeta y escucha a todas las personas y aprende de ellas.
Un perdedor se resiente con los que saben más que él y trata de encontrarles sus defectos y ponerlos en evidencia.  
Petición de cita:
Telf. 665 197 613