Mostrando entradas con la etiqueta Tests de biofeedback. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tests de biofeedback. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de marzo de 2014

Estabilidad y coordinación.




La estabilidad es la capacidad para mantenerse estable sobre una base que se mueve (incluyendo un entorno cambiante) mientras se realizan actividades compensatorias.

La estabilidad se encuentra influenciada por las fuerzas físicas que generan al mismo tiempo el cuerpo y el entorno.

Para esto es necesario un movimiento o actividad que lo compense, y sistemas que perciban los cambios y respondan a ellos con eficacia.

Estas percepciones y respuestas requieren coordinación y equilibrio, lo que lleva a contracciones musculares que mueven extremidades, pelvis, tronco y cabeza.

Todo deporte es especialmente exigente en este sentido, por ello la importancia de mejorar lo relacionado con la capacidad coordinadora.

Capacidades coordinativas en el aprendizaje, la actividad regular y la competición:

Aprendizaje:

Las capacidades coordinativas y su desarrollo sin tensión (verAntiterapia), es la base de un buen aprendizaje sensorial y motor de la técnica, y es el sustrato de un buen desarrollo de la fuerza, por lo que han de ir antes o en paralelo al aprendizaje de otras disciplinas deportivas (cf. Gropler/Thiess, 1973, 513).

A su vez, determinan el grado de aprovechamiento del resto de condiciones físicas: fuerza, velocidad, flexibilidad y resistencia. Y facilitan la adaptación de las capacidades desarrolladas por la persona en otras actividades deportivas pudiendo ser aprovechado para la actividad en curso (surf, longboard, natación, atletismo, triatlón, etc.).

Por lo anterior, hace posible la adaptación del deportista de otra disciplina (futbol, rugby, baloncesto, patines, ciclismo, etc.) a los requerimientos y técnica de la actividad.

En definitiva, posibilita un mejor aprendizaje de la técnica y que el deportista alcance sus objetivos de aprendizaje, y, más tarde, de rendimiento.

Actividad regular y competición:

Las capacidades coordinativas ayudan a resolver situaciones inesperadas de forma rápida y sin perder el objetivo de vista (golpes de ola, cambios en la dirección de la bola, baches, etc.).

Permiten que el deportista no se descomponga ante un estímulo y que la respuesta sea acorde con sus objetivos.



Cuanto mejor sea la capacidad de coordinación menor será la tensión con la que el deportista responde a los estímulos y por lo tanto el gasto de energía y el número de lesiones también serán menores.

Su velocidad de respuesta además de económica será rápida; esencial a la hora de arrancarle un segundo a la inestabilidad del terreno, y, en general, al entorno.

¿De qué depende la coordinación?

Hasta la fecha no se dispone de estudios que hablen de manera definitiva sobre el tipo de componentes de la coordinación, ni la relación exacta que existe entre ellos; por lo que hay un amplio campo abierto a la investigación (entre otras empírica) a diferentes profesionales del cuerpo, tanto del deporte y el aprendizaje, como de la salud.

Un ejemplo son las pruebas de coordinación o agilidad, con tiempos de respuesta, grado de habilidad, etc. Para comprobar las adaptaciones del entrenamiento; y los tests de biofeedback (tests de láser y AR) como formas de identificar la calidad de la entrada y salida de estímulos (input y output) en relación al trabajo con estos sistemas y capacidades, aportándonos información sobre lo que, en términos de relación y dinamismo, sucede en el interior del cuerpo y sus posibilidades de respuesta y aprendizaje.




martes, 4 de febrero de 2014

Tests de biofeedback en un entrenamiento sistemático:


Para un entrenamiento sistemático es necesario tener como punto de partida los principios de especificidad, sobrecarga y progresión, basados en las leyes de adaptación de Seyle, Arnold-Schultz y Supercompensación.

Con los tests y protocolos de biofeedback (ver Antiterapia) se puede conocer:

La respuesta específica de cada persona a la carga de entrenamiento (duración, intensidad, volumen, descanso, etc.).

La manera en la que el cuerpo procesa y se adapta en un Síndrome de Adaptación General (ley de Seyle):

  • Alarma.
  • Mantenimiento de la respuesta o resistencia.
  • Fase de agotamiento.





Si el estímulo, se encuentra o no, dentro de los niveles adecuados para que se produzca una respuesta pero no una sobrecarga (Arnold-Schult), y la manera en que lo hace en cada nivel:





Y cuál es el momento óptimo para repetir la carga logrando los mejores resultados (Supercompensación):




Es aconsejable que los puntos anteriores puedan ser acompañados de la detección, valoración y elección de variables como:

  • Handicaps físicos y emocionales: lesiones antiguas, incapacidades aprendidas, adaptaciones con gasto, pérdida excesiva de energía, etc.
  • Carácter óptimo del entrenamiento: aeróbico, anaeróbico, fuerza, resistencia, velocidad, etc.
  • Nivel de la carga de entrenamiento: tipo de estímulos, frecuencia, densidad, etc.
  • Zonas y sistemas sobre los que es conveniente priorizar: articulaciones, músculos, ojos, sistema nervioso, sistema de propiocepción, sistema vestibular, metabolismo, sistema hormonal, sistema digestivo, etc.
  • Modos de entrenamiento: trabajo global o específico (maximizar o minimizar), de menos a más intensidad, interválico, cíclico, continuo, etc.

De esta manera se evitan estímulos innecesarias y/o perjudiciales, teniendo una transferencia del esfuerzo adecuada, y optimizando la elección de contenidos y variables de carga.

Es importante que el entrenamiento sea coherente con los postulados de especificidad, sobrecarga y progresión, mencionados anteriormente, y generar así las respuestas necesarias para alcanzar el objetivo específico del entrenamiento.

Estas respuestas hacen que el cuerpo pase por diferentes estados y fases de adaptación.

La incorporación de los métodos y protocolos de biofeedback (Antiterapia) ayuda a sacar una mayor ventaja de los estados de adaptación por donde a de pasar el cuerpo del deportista obligatoriamente.


Contacto.




miércoles, 27 de febrero de 2013

Vídeo de la Clínica Muette sobre terapia con bebés (recuerda la terapia craneosacra o sacrocraneal).

El trabajo que se hace en la clínica francesa La Muette, es parecido al efecto consiguido con la terapia sacrocraneal.

Se acompaña al cuerpo a la posición que necesite para liberar las tensiones que guarda en su estructura recuperando así el movimiento y el ritmo suave que se inicia en el vientre materno relacionado con la producción del líquido cefaloraquídeo y la fluctuación y desarrollo del sistema nervioso.

Es de efectiva y beneficiosa para todo tipo de problemas sensoriales, emocionales y físicos, hay problemas que por su profundidad pueden encontrar su solución gracias a las terapias sacrocraneal o craneosacra.



Ver vídeo en You Tube.



Petición de cita:
Telf. 665 197 613.

jueves, 31 de enero de 2013

Vídeo sobre el desarrollo cerebral en el niño (Harvard University).

Se trata de una serie de 3 vídeos, creados por el Centro de desarrollo infantil de la universidad de Harvard, en los que se puede ver cómo las experiencias del niño (las de todos los adultos también), van formando su crecimiento y arquitectura cerebral.

El estímulo de la vida, crea sinapsis (uniones entre neuronas).

La interacción entre cada una de las partes del cerebro, hace que la actividad de unas zonas sirvan de estímulo para otras; empujando así la vida el crecimiento y desarrollo del cerebro.

En el último de los vídeos, se visualiza como influye el estrés en la actividad del cerebro, llegando incluso, cuando es muy fuerte, a provocar la separación de neuronas, lo que interrumpe la función nerviosa.

En MÍ- KINE, compartimos el primero, los otros dos los puede ver en el enlace del centro de desarrollo infantil de Harvard.





Enlace al entro de desarrollo infantil de Harvard



Petición de cita:
Telf. 665 197 613.

lunes, 10 de diciembre de 2012

Seguir cuidándose después de visitar al dentista.




Después de la necesaria visita al dentista, y debido a la posición que se a de mantener durante ella: apertura máxima de la boca, y extensión del cuello; unido al trabajo dental que se hace para solucionar el problema por el que se acude, pueden quedar importantes tensiones en boca y cuello, principalmente en sus:

  • Articulaciones.
  • Ligamentos.
  • Músculos.
  • Fascias.
  • Mucosas.


En ocasiones, el cuerpo no es capad de solucionar por sí solo las tensiones creadas; estas no pueden desaparecer completamente, e incluso, llegan a aumentar generando otros tipos de problemas:

  • Dolor y limitación de movimiento en la mandíbula (A.T.M.).
  • Alteración del nervio trigémino.
  • Dolor de cabeza.
  • Molestias en el cuello.
  • Mareos.
  • Molestias de hombro.
  • Dolor de espalda.
  • Molestias en las lumbares.
  • Ciática.
  • Tensión perineal (problemas en la esfera genital: regla, sexo, etc.).
  • Escoliosis (la columna de adapta a partir de la tensión en las primeras vértebras cervicales).
  • Limitación del movimiento en articulaciones de boca y cuello en general.


Por lo que, para que las tensiones puedan desaparecer, y recuperar así el movimiento fluido y sin molestia, anterior; puede ser necesaria la ayuda de un terapeuta manual.

El tratamiento manual se dirige entonces, a aliviar la tensión que existe en: mandíbula, músculos y fascias de la base del cráneo (nuca), el hueso hioides, cuello en general y espalda alta (trapecio, etc.), principalmente.

Se utilizan diferentes técnicas de terapia manual:

  • Estiramientos.
  • Correcciones articulares.
  • Eliminación de puntos gatillo (irradian dolor a otras zonas).
  • Masaje.
  • Técnicas funcionales.
  • Terapia sacrocraneal.


Estas seguirán un orden de prioridad, que se establece a partir de las particularidades de la persona.

Para ello se podrán utilizar, a parte de una historia de vida, los diferentes tests de biofeedback, aplicados a la terapia manual.

El tratamiento permite recuperar la funcionalidad de la zona, eliminar las molestias que aparecen los días posteriores, y evitar futuros problemas.

En el caso de los niños, es importante tener esto en cuenta, ya que de lo contrario puede condicionar su crecimiento y originar muchas de las dolencias que sufren a lo largo de sus vidas.

Algunas de las profesiones y actividades, en las que es necesario prestar especial atención y cuidado a la boca y el cuello:

  • Cantantes.
  • Actores.
  • Oradores en general (maestros, políticos, speakers, etc.).
  • Deportistas (movimiento de la cabeza respecto al cuerpo: precisión en golpeo, equilibrio, etc.).
  • Bailarines (mismos motivos que un deportista).
  • Buceo.


En realidad, todas las que necesiten de buena expresión, un movimiento de cuello fluido, equilibrio, etc.


Petición de cita:
Telf. 665 197 613.

miércoles, 24 de octubre de 2012

Frases de Vicent Lombardi: uno de los primeros coach



Hoy he desayunado con estas frases de Vicent Lombardi, uno de los primeros Coach. El artículo completo lo tenéis en este enlace: http://www.egolandseduccion.com.
He copiado estas frases para colocar cosas chulas y posiblemente útiles en el blog, cosas que me llaman la atención a lo largo del día.
En esta ocasión, me parecen interesantes las frases de este coach, porque dan claves para que todos nos podamos ver reflejados en una forma de comportarnos. Y creo, que vernos reflejados en los demás o en en frases como estas, es una oportunidad que no se paga con dinero. 
Dicho esto, me apetece expresar también, mí agradecimiento a la persona que me ayudo a valorar estas oportunidades, a detectarlas y aprovecharlas, en vez de pasar de largo o incluso, juzgarlas (el juicio, normalmente, aparece cuando sentimos que eso que vemos en los otros o en lo otro, lo tenemos también nosotros). Esta persona es José Luís Godoy, creador del método de Antiterapia.
Las frases vienen a intentar identificar una actitud o forma de hacer las cosas, más o menos productiva. No se trata de juzgar nada, la idea es sencillamente, verse reflejado para después no hacer nada, ya que posiblemente, donde nos encontremos sea un aprendizaje, y cuando queremos hacer algo para cambiarlo, adivina, hacemos lo aprendido de nuevo; no tenemos otra información sobre como hacer, si no ya lo hubiéramos hecho antes. 
Sin embargo, sólo observarse y aceptarse, consigue un efecto de feedback con el que las cosas poco a poco empiezan a cambiar, y de repente, un buen día, en medio de una conversación, una actividad, leyendo un libro, en la tele o con un pensamiento, aparece esa información que te ayuda a comprender como hacerlo; es ese el momento en el que es necesario hacer.
Insisto en lo dicho, tener una capacidad, no significa estar viviéndola, es poco interesante hacer valoraciones por como nos mostramos o vivimos cuando no podemos expresar lo que somos realmente, ya sea por un aprendizaje o cualquier otro problema. Es importante recordar que si lo hubiéramos podido vivir antes, ya lo hubiéramos hecho, y que lo mismo es para los demás.
Cuando un ganador comete un error, dice: “Yo me equivoqué”, y aprende del error.
Cuando un perdedor comete un error, dice: “No fue mi culpa”.
Un ganador se compromete y actúa en consecuencia, su palabra tiene valor, para él y ese valor es reconocido por los demás.
Un perdedor hace promesas pero no actúa para lograr concretarlas y saca disculpas para no hacerlo, excusas que los demás perciben como lo que son, excusas.
Un ganador escucha, comprende y responde proactivamente generando soluciones para que las cosas se hagan.
Un perdedor sólo espera hasta que le toque su turno para hablar y como sólo se escucha a sí mismo tiende a no escuchar lo que los demás dicen.
Un ganador respeta y escucha a todas las personas y aprende de ellas.
Un perdedor se resiente con los que saben más que él y trata de encontrarles sus defectos y ponerlos en evidencia.  
Petición de cita:
Telf. 665 197 613

martes, 23 de octubre de 2012

Presentación de antiterapia. El tests de láser: una guía para tomar decisiones.



Cómo valorarías el disponer de una guía para tomar las decisiones más importantes de tu vida, o sea, las de todos los días:

Laborales: 
Cambio de trabajo, ¿qué actividad laboral necesito?, ¿cuál es la palabra más adecuada para pedir algo a mí compañero, empleado o jefe?, ¿qué necesito para ser más productivo?; etc.

Salud: 
¿Qué me hace daño o produce beneficio?, ¿durante cuánto tiempo he de tratarme o aplicar este remedio?; etc.

Relaciones: 
¿Cómo comparto?, ¿cómo me comunico para que me entiendan?, ¿doy y recibo?, ¿cuál es la palabra más adecuada para expresar sin tensarme lo que siento?, etc.

Con uno mismo: 
¿Este soy yo o se trata de un aprendizaje que hace que me exprese de esta manera?, ¿qué necesito?, ¿realmente me acepto y acepto a los demás?, ¿cuáles son mis capacidades reales?, ¿estoy haciendo lo más adecuado para mi?, etc.

Entrenamiento:
¿Cuál es el suplemento que me viene mejor?, ¿qué horario de entrenamiento es el más adecuado para mi?, ¿necesito aumentar la intensidad del entrenamiento o por el contrario, descanso?, ¿me acepto ganando?, ¿me acepto perdiendo?, etc.

Y que esta guía fuera muy sencilla de consultar, en vez de complicados y casi adictivos procesos mentales o de razonamiento, que terminan convirtiéndose, prácticamente, en un “murmullo mental continuo” agotador para el cuerpo y el alma.

Cuando conocemos lo que nos da problemas (estresa, genera tensión, distorsiona, bloquea, desgasta, etc.) o beneficia, inmediatamente cambiamos la manera en que hacemos elecciones, ya que no tenemos la tensión y presión mental de entre otras cosas, la posibilidad de equivocarnos, y como es obvio, mejoramos el control sobre lo que hacemos, cambiamos el resultado de nuestras acciones y de nuestra vida.

“Capacidad para elegir = salud”

“Capacidad para elegir = mejor rendimiento"

“Capacidad para elegir = mejores relaciones”

 “Capacidad para elegir = mejor aprendizaje”

Esta guía se basa en la relación no verbal que tiene el cuerpo con su entorno (interno y externo).

Recuerda: los procesos no verbales son para muchos científicos y terapeutas, sólo un pequeño porcentaje de la realidad cotidiana, y nuestros resultados están a expensas de este mundo no verbal.

Es el cuerpo el que tiene las respuestas a nuestras preguntas.

“El cuerpo tiene razones que la razón desconoce”

Al saber comunicarnos con él, tenemos acceso a su sabiduría.

Los tests de Antiterapia crean esta comunicación, y se transforman en esa guía que nos ayuda a tomar decisiones.

Cuando las respuestas de estos tests hacen posible que tomes decisiones libremente, o sea, más a ya de tu sistema de creencias y de las posibilidades de tu razonamiento o preparación verbal (“Nos explicamos los sucesos con palabras, más estas son sólo una pequeña parte de lo que nos sucede”), puedes pasar, con control de lo que haces, del mapa conocido a la zona de crecimiento.  

Si quieres conocer algo más sobre la comunicación con el cuerpo y  aprender a utilizar una parte de esta guía: el tests de láser de Antiterapia, estás invitado a venir a la presentación que realizan los monitores del equipo de Antiterapia, sobre el tests de láser. Será:

  • Este martes 30 de octubre.
  • En el centro Okkoro (91- 007 00 08).
  • Paseo de la Castellana, Nº 12, Madrid.
  • A las 19:45.


Las presentaciones tienen un sentido meramente divulgativo, por lo que la entrada es gratuita.

Si quieres saber algo más sobre esta, puedes ponerte en contacto a través de: david.presentaciones.tests@gmail.com


Un saludo, y os esperamos.

Equipo de Antiterapia.