Mostrando entradas con la etiqueta Jet Lag. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jet Lag. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de septiembre de 2012

Problemas que pueden mejorarse a través de las terapias de osteopatía y kinesiología.


“La osteopatía y la kinesiología se complementan para aumentar
así el campo de acción del terapeuta”

Osteopatía.

La osteopatía está indicada principalmente en problemas del aparato músculo
esquelético; influye de manera positiva en la movilidad de articulaciones
y órganos internos, y en la circulación linfática y sanguínea, por lo que
puede ayudar al tratamiento médico en la mejora de diferentes problemas,
disminuyendo la toma de medicación y el tiempo de recuperación.
Tiene un efecto regulador del tono nervioso, lo que es beneficioso para todos
los órganos en general, mejorando la capacidad del cuerpo para recuperar su
salud, y si se quiere, evitar recaídas en el futuro.
La osteopatía es recomendada para mejorar las disfunciones que se pueden
observar diariamente, independientemente de su origen.

Kinesiología.

  • La kinesiología abarca campos como el estado químico (carencias de
  • alimentos, toxicidad etc.), energético (carencia, exceso, bloqueo, etc.), físico
  • (lesiones, tensión, etc.) y emocional (estados emocionales repetitivos, en
  • exceso, defecto, etc.), aumentando así el campo de acción del terapeuta. La
  • kinesiología consigue un incremento de las posibilidades de trabajo a la hora
  • de mejorar una dolencia.
  • Gracias a estos dos métodos, se puede encontrar una regulación de los
  • desequilibrios funcionales antes de que puedan derivar en problemas ya de
  • tipo médico, como:
  • Molestias musculares.
  • Recuperación de lesiones (esguinces crónicos, rotura muscular, etc.)
  • “Bloqueos” de vértebras cervicales, dorsales o lumbares.
  • Tensión y molestias en la articulación mandibular (ATM).
  • Recuperación de cicatrices: “feas”, inflamadas, dolorosas, etc. Resultado de
  • operaciones, accidentes, cortes, etc.
  • Molestias menstruales (ocasionadas por alimentación, tensión de útero, uso
  • continuado de anticonceptivos, etc.).
  • Problemas en la esfera ginecológica por alteración de los músculos del suelo
  • pélvico (dolor, sequedad, irritación, etc.).
  • Problemas de hombro.
  • Problemas del nervio ciático, túnel carpiano, etc.
  • Problemas posturales y de movimiento (escoliosis, equilibrio, coordinación,
  • velocidad, pisada, etc.)
  • Bajo rendimiento escolar, laboral y deportivo.
  • Dolor de cabeza por problemas cervicales, de congestión, de boca, etc.
  • Problemas respiratorios derivados de sinusitis, estados catarrales, etc. con
  • carácter crónico.
  • Problemas de oídos, ojos, nariz o boca en general.
  • Problemas circulatorios (hinchazón, pesadez, etc.).
  • Granos, sequedad de piel, enrojecimiento, etc.
  • Estados emocionales repetitivos, en exceso, defecto, etc.
  • Incompatibilidad con alimentos.
  • Pesadez, gases, etc.
  • Hinchazón abdominal
  • Estreñimiento o diarreas.
  • Problemas de sueño.
  • Falta de energía.
  • Somnolencia y falta de atención.
  • Dificultad en el aprendizaje (integración de información, expresión, retención,
  • etc.).
 
Petición de cita: 
Telf: 665 19 76 13.
Correo: david.gv.consulta@gmail.com .

lunes, 30 de julio de 2012

Por gentileza de Antiterapia: ¿Cómo evitar que el Jet lag afecte a las vacaciones?.




¿Cómo evitar que el Jet lag afecte a las vacaciones?
Cada vez que se hace un viaje largo existe la posibilidad de sufrir lo que se llama Jet lag, pero, ¿Qué es?

El nombre científico que se le da es “síndrome del cambio de franjas horarias”, que ya por si mismo da una referencia de su naturaleza. El Jet lag es una mezcla de síntomas provocados por un viaje en el que se cruzan varias franjas horarias, y para quien lo  padece, puede suponer un verdadero fastidio.

Nuestro organismo está preparado para seguir una serie de ciclos y ritmos que ayudan a mantener un equilibrio en su funcionamiento: actividad-descanso, la respiración al coger y soltar el aire, la circulación sanguínea, el periodo en las mujeres, sueño-vigilia, etc. Uno de los más importantes es el día y la noche, ciclo que ayuda a regular la temperatura, las hormonas, la digestión, el estado emocional y la actividad mental. Este ciclo de actividad de 24 horas se llama ritmo circadiano, que es un mecanismo complejo y sensible, y tiene una estrecha relación con la luz solar.