Mostrando entradas con la etiqueta Estática. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estática. Mostrar todas las entradas
sábado, 22 de junio de 2013
David GV: 20´ gratis en terapia manual (osteopatía: valoración y tratamiento).
martes, 4 de diciembre de 2012
Mejorar la precisión del golpeo (golf, tenis, etc.): la vista y el equilibrio entre cabeza y pelvis.
Cualquier deporte requiere de la vista a la hora de ejecutar una acción.
En deportes en los que se a de golpear una pelota, ya sean: golf, tenis, squash, futbol, etc. La mirada tiene que quedar fija sobre el objeto mientras el cuerpo entero se coordina para golpearlo.
Se encargan de ello: ojos, oído interno, propiocepción de articulaciones y músculos; y coordinación refleja, que entre otras cosas estabiliza la cabeza y la pelvis. Al mismo tiempo todo esto garantiza un menor esfuerzo y gasto de energía.
Con la disminución del esfuerzo, baja el riesgo de lesión y deterioro de articulaciones y tejidos, mejorando el tiempo y la calidad de lo que se entiende como: “vida deportiva”.
Uno de los reflejos por los que se puede empezar a trabajar, es el de los cloacales; mejorando así el equilibrio de la cabeza sobre la pelvis.
La mejora de este reflejo, conlleva actividades que requieren levantarse del suelo desde la posición de “a gatas”, y estar de pie mientras se realiza ejercicios de coordinación de la pelvis respecto a la cabeza, y viceversa.
Otros reflejos y funciones que es recomendable trabajar:
- Coordinación mano-ojo (tener en cuenta el ojo dominante).
- Reflejo de Galant (independencia de un lado del cuerpo respecto al otro).
- Reflejo tónico simétrico del cuello (acomodación e integración visuomotora).
- Reflejo de Moro (respuesta a la flexión anterior y posterior del cuerpo).
Para conocer más sobre el tema:
Petición de cita:
Telf. 665 197 613.
Etiquetas:
Cloacales,
Coordinación,
Coordinación mano-ojo,
Energía,
Equilibrio,
Estática,
Golf,
Lesiones,
Postura.,
Reflejo de Galant,
Reflejo de Moro,
Reflejo tónico simétrico,
Reflejos primitivos,
Rendimiento deportivo.,
Squash,
Tenis,
Vista.
viernes, 30 de noviembre de 2012
Prevenir y mejorar las molestias de la articulación sacroiliaca: el cuidado del tono muscular.
Para prevenir y mejorar el estado de la
articulación sacroiliaca, se puede prestar atención al tono muscular.
Los músculos realizan el movimiento y mantienen el
tono que permite la estabilidad de la postura; todo coordinado por el sistema
nervioso.
Algunos de los músculos que participan en la
fisiología sacroiliaca
El objetivo es mantener un tono muscular
equilibrado, evitando y corrigiendo lo que genere un exceso o una falta de este.
El exceso de tono se suele mostrar como un
acortamiento y una mayor tensión en el músculo, lo que puede crear dolor, entre
otras sensaciones.
Una de las maneras de contrarrestarlo son los ejercicios
de estiramiento; aunque no suelen ser la solución en el caso de haber un problema de base, si que
pueden suavizar los síntomas mientras se encuentra el origen de este, que sería lo necesario.
Los más importantes para esta articulación son los
de: tronco, caderas y piernas.
Al menos al principio, es recomendable contar con
la ayuda de un profesional.
En la carencia de tono, se puede encontrar un
músculo flácido, y una relativa inestabilidad de las articulaciones.
Para lo anterior, se cuenta con ejercicios de contracción
y potenciación del músculo, por ejemplo los ejercicios con peso, de
resistencia, etc. Que se pueden realizar en un gimnasio.
Otras causas de problemas que afecten a la
articulación, pueden ser:
- Disfunción de órganos del sistema reproductor, genitourinario, digestivo, etc.
- Problemas en el sistema nervioso.
- Colocación o falta de prótesis.
- Lesiones en otras partes del cuerpo, etc.
Se puede seguir conociendo el resto de detalles, en: articulación sacroiliaca – lesión de iliaco anterior –.
Petición de cita:
Telf. 665 197 613.
Etiquetas:
Articulación sacroiliaca.,
Dolor,
Ejercicios,
Estática,
Estiramiento,
iliaco,
Lesiones,
Lumbalgia: dolor lumbar.,
Movimiento,
Osteopatía.,
Postura.,
Prevenir,
Sacro,
Salud.,
Sistema nervioso.,
Terapias,
Tono muscular
martes, 23 de octubre de 2012
Presentación de antiterapia. El tests de láser: una guía para tomar decisiones.
Cómo valorarías el disponer de una guía para tomar las
decisiones más importantes de tu vida, o sea, las de todos los días:
Laborales:
Cambio de trabajo, ¿qué actividad laboral
necesito?, ¿cuál es la palabra más adecuada para pedir algo a mí compañero,
empleado o jefe?, ¿qué necesito para ser más productivo?; etc.
Salud:
¿Qué me hace daño o produce beneficio?, ¿durante
cuánto tiempo he de tratarme o aplicar este remedio?; etc.
Relaciones:
¿Cómo comparto?, ¿cómo me comunico para
que me entiendan?, ¿doy y recibo?, ¿cuál es la palabra más adecuada para
expresar sin tensarme lo que siento?, etc.
Con uno mismo:
¿Este soy yo o se trata de un
aprendizaje que hace que me exprese de esta manera?, ¿qué necesito?, ¿realmente
me acepto y acepto a los demás?, ¿cuáles son mis capacidades reales?, ¿estoy
haciendo lo más adecuado para mi?, etc.
Entrenamiento:
¿Cuál es el suplemento que me viene
mejor?, ¿qué horario de entrenamiento es el más adecuado para mi?, ¿necesito
aumentar la intensidad del entrenamiento o por el contrario, descanso?, ¿me
acepto ganando?, ¿me acepto perdiendo?, etc.
Y que esta guía fuera muy sencilla de consultar, en
vez de complicados y casi adictivos procesos mentales o de razonamiento, que
terminan convirtiéndose, prácticamente, en un “murmullo mental continuo” agotador para el cuerpo y el alma.
Cuando conocemos lo que nos da problemas (estresa,
genera tensión, distorsiona, bloquea, desgasta, etc.) o beneficia,
inmediatamente cambiamos la manera en que hacemos elecciones, ya que no tenemos
la tensión y presión mental de entre otras cosas, la posibilidad de
equivocarnos, y como es obvio, mejoramos el control sobre lo que hacemos,
cambiamos el resultado de nuestras acciones y de nuestra vida.
“Capacidad para elegir =
salud”
“Capacidad para elegir =
mejor rendimiento"
“Capacidad
para elegir = mejores relaciones”
“Capacidad
para elegir = mejor aprendizaje”
Esta guía se basa en la relación no verbal que tiene el cuerpo con su entorno (interno y
externo).
Recuerda: los procesos no verbales son para muchos
científicos y terapeutas, sólo un pequeño porcentaje de la realidad cotidiana,
y nuestros resultados están a expensas de este mundo no verbal.
Es el cuerpo el que
tiene las respuestas a nuestras preguntas.
“El cuerpo tiene razones que la razón desconoce”
Al saber comunicarnos con él, tenemos acceso a su
sabiduría.
Los tests de Antiterapia crean esta comunicación, y
se transforman en esa guía que nos ayuda a tomar decisiones.
Cuando las respuestas de estos tests hacen
posible que tomes decisiones libremente, o sea, más a ya de tu sistema de
creencias y de las posibilidades de tu razonamiento o preparación verbal (“Nos explicamos los sucesos con palabras,
más estas son sólo una pequeña parte de lo que nos sucede”), puedes pasar, con
control de lo que haces, del mapa conocido a la zona de crecimiento.
Si quieres conocer algo más sobre la comunicación con
el cuerpo y aprender a utilizar
una parte de esta guía: el tests de láser de Antiterapia, estás invitado a venir
a la presentación que realizan los monitores del equipo de Antiterapia, sobre el
tests de láser. Será:
- Este martes 30 de octubre.
- En el centro Okkoro (91- 007 00 08).
- Paseo de la Castellana, Nº 12, Madrid.
- A las 19:45.
Las presentaciones tienen un sentido meramente
divulgativo, por lo que la entrada es gratuita.
Si quieres saber algo más sobre esta, puedes ponerte
en contacto a través de: david.presentaciones.tests@gmail.com
O entrar en: http://davidgonzalezvalderrey.blogspot.com.
Un saludo, y os esperamos.
Equipo de Antiterapia.
Etiquetas:
Antiterapia.,
Aprendizaje,
Biofeedback,
Coach.,
Dinámica,
Elegir,
Estática,
Eventos Antiterapia.,
Frases sabias,
José Luís Godoy,
Kinesiología.,
Percepción,
Presentaciones de Antiterapia,
Realidad.,
Relaciones.,
Rendimiento deportivo.,
Rendimiento laboral.,
Salud.,
Terapias,
Tests de biofeedback
jueves, 18 de octubre de 2012
Programa de optimización corporal para el deportista.
Te ayudamos a mejorar los
resultados de tus objetivos deportivos y de salud.
Para ello tenemos un programa de
acciones que mejoran la capacidad deportiva y recupera tus lesiones, pudiendo
practicar deporte con fluidez y confianza.
Utilizamos los tests de biofeedback de
Antiterapia (estáticos y dinámicos), para valorar y tratar las tensiones
corporales relacionadas directamente con el rendimiento deportivo.
Trabajamos:
- La corrección de las incompatibilidades alimenticias que disminuyen la capacidad de adaptación del cuerpo al deporte.
- La mejora de la asimilación de los alimentos y los complementos nutricionales, necesarios en cada actividad.
- La eliminación de toxinas: metales pesados, pesticidas, etc.
- La regulación de los ritmos corporales.
- La integración y coordinación del movimiento y la estática.
- La capacidad sensorial y propioceptiva.
Resolviendo y previniendo las lesiones
musculares y articulares, con un amplio grupo de terapias.
Corrigiendo tensiones relacionadas con
las emociones que afectan el resultado del entrenamiento y la competición.
En general, el programa suaviza las
tensiones corporales, y aumenta la capacidad de aprendizaje del cuerpo, reduce
su gasto de energía al mínimo necesario para cada acción y proceso, lo que
ayuda a obtener mejores resultados, al mismo tiempo que mantiene un estado
corporal óptimo y sano.
En cada sesión, el experto hace una
valoración personalizada sobre el tipo de trabajo a realizar, lo cual esta
determinado por el historial del deportista, su objetivo particular, su estado
corporal y la situación específica en la que se encuentra en cada momento.
Precio
individual por sesión:
Primera sesión 100€ (historial,
objetivos, tests especiales y regulación corporal).
Resto de sesiones 70€.
Valoración
y regulación corporal con aparatos de medición y corrección bioeléctrica:
Tests de incompatibilidad de alimentos
150€.
Biorresonancia 30€.
Etiquetas:
Antiterapia.,
Biofeedback,
Coach.,
Dinámica,
Estática,
Kinesiología.,
Lesiones,
Movimiento,
Oído.,
Osteopatía.,
Percepción,
Postura.,
Propiocepción,
Rendimiento deportivo.,
Rendimiento deportivo.; Lesiones.,
Rendimiento deportivo.; Salud.,
Rendimiento laboral.,
Salud.,
Terapias,
Tests de biofeedback
sábado, 22 de septiembre de 2012
Problemas que pueden mejorarse a través de las terapias de osteopatía y kinesiología.
“La osteopatía y la kinesiología se complementan para aumentar
así el campo de acción del terapeuta”
Osteopatía.
La osteopatía está indicada principalmente en problemas del aparato músculo
esquelético; influye de manera positiva en la movilidad de articulaciones
y órganos internos, y en la circulación linfática y sanguínea, por lo que
puede ayudar al tratamiento médico en la mejora de diferentes problemas,
disminuyendo la toma de medicación y el tiempo de recuperación.
Tiene un efecto regulador del tono nervioso, lo que es beneficioso para todos
los órganos en general, mejorando la capacidad del cuerpo para recuperar su
salud, y si se quiere, evitar recaídas en el futuro.
La osteopatía es recomendada para mejorar las disfunciones que se pueden
observar diariamente, independientemente de su origen.
Kinesiología.
- La kinesiología abarca campos como el estado químico (carencias de
- alimentos, toxicidad etc.), energético (carencia, exceso, bloqueo, etc.), físico
- (lesiones, tensión, etc.) y emocional (estados emocionales repetitivos, en
- exceso, defecto, etc.), aumentando así el campo de acción del terapeuta. La
- kinesiología consigue un incremento de las posibilidades de trabajo a la hora
- de mejorar una dolencia.
- Gracias a estos dos métodos, se puede encontrar una regulación de los
- desequilibrios funcionales antes de que puedan derivar en problemas ya de
- tipo médico, como:
- Molestias musculares.
- Recuperación de lesiones (esguinces crónicos, rotura muscular, etc.)
- “Bloqueos” de vértebras cervicales, dorsales o lumbares.
- Tensión y molestias en la articulación mandibular (ATM).
- Recuperación de cicatrices: “feas”, inflamadas, dolorosas, etc. Resultado de
- operaciones, accidentes, cortes, etc.
- Molestias menstruales (ocasionadas por alimentación, tensión de útero, uso
- continuado de anticonceptivos, etc.).
- Problemas en la esfera ginecológica por alteración de los músculos del suelo
- pélvico (dolor, sequedad, irritación, etc.).
- Problemas de hombro.
- Problemas del nervio ciático, túnel carpiano, etc.
- Problemas posturales y de movimiento (escoliosis, equilibrio, coordinación,
- velocidad, pisada, etc.)
- Bajo rendimiento escolar, laboral y deportivo.
- Dolor de cabeza por problemas cervicales, de congestión, de boca, etc.
- Problemas respiratorios derivados de sinusitis, estados catarrales, etc. con
- carácter crónico.
- Problemas de oídos, ojos, nariz o boca en general.
- Problemas circulatorios (hinchazón, pesadez, etc.).
- Granos, sequedad de piel, enrojecimiento, etc.
- Estados emocionales repetitivos, en exceso, defecto, etc.
- Incompatibilidad con alimentos.
- Pesadez, gases, etc.
- Hinchazón abdominal
- Estreñimiento o diarreas.
- Problemas de sueño.
- Falta de energía.
- Somnolencia y falta de atención.
- Dificultad en el aprendizaje (integración de información, expresión, retención,
- etc.).
Petición de cita:
Telf: 665 19 76 13.
Correo: david.gv.consulta@gmail.com .
Telf: 665 19 76 13.
Correo: david.gv.consulta@gmail.com .
Etiquetas:
Alimentación.,
Dinámica,
Dolor,
Estática,
Jet Lag,
Kinesiología.,
Lesiones,
Lumbalgia: dolor lumbar.,
Movimiento,
Oído.,
Osteopatía.,
Pie.,
Postura.,
Propiocepción,
Rendimiento deportivo.,
Rendimiento deportivo.; Salud.,
Rendimiento laboral.,
Salud.,
Terapia,
Terapias
miércoles, 5 de septiembre de 2012
Optimización del funcionamiento del cuerpo, ya sea para ganar salud o rendimiento (parte 2ª/1): tipos de movimiento: control automático, respuestas reflejas.
Esculturas de Peter Jansen enfocadas al estudio del movimiento http://humanmotions.com/index.html
|
En la primera entrega de esta serie de artículos dedicados a la mejora del cuerpo para poder conseguir una mayor salud y/o un mejor rendimiento deportivo o laboral; vimos lo que representa para el cuerpo la estática y dinámica corporales y una de las maneras más interesantes que hay hoy en día de valorarlas: los tests de Antiterapia, explicando además el porqué de ello (ver artículo anterior).
Al final del artículo dimos el preámbulo a esta 2ª parte, en la que podremos conocer los diferentes tipos de movimiento que utiliza el cuerpo para adaptarse a las distintas situaciones diarias, a las que necesitamos entregarnos con el menor esfuerzo y gasto de energía posible, esto es: sufriendo la menor tensión que se pueda; lo que da a entender que los movimientos han de ser lo más ajustados posibles a cada situación y realizarse con la mayor fluidez.
Esto requiere de un músculo o grupo de músculos, y un tipo y grado, de contracción muscular para cada uno de ellos en cada ocasión, sugiriendo la idea de una integración y coordinación entre cada músculo, segmento corporal (miembros inferiores, tronco y cabeza), y centro de control del movimiento.
Con el objetivo de podernos centrar mejor en el tema, esta 2ª parte está divida en 3 secciones: 2ª parte/1 , 2ª parte/2 y 2ª parte/3, una para cada tipo de movimiento.
Tipos de movimiento.
Se distinguen 3 tipos de movimientos.
- Automáticos (por ejemplo, el reflejo de parpadeo, el pupilar o la pequeñas variaciones en el tono muscular, que aseguran la posición de la cabeza sobre el tronco, o la acomodación de los ojos que permiten una mayor efectividad y ajuste del movimiento, tan importantes en fases de aprendizaje).
- Semiautomáticos (son inconscientes, igual que los automáticos, pero se pueden iniciar y detener de una manera consciente. Ejemplo: la marcha, masticar o respirar; además son rítmicos).
- Voluntarios (son los que se realiza de una manera totalmente consciente y voluntaria – si es que se puede –).
Jackson fue uno de los primeros en hablar del desarrollo del movimiento por etapas, iniciándose éste en los primeros instantes de la vida de los seres vivos en la tierra.
Movimientos automáticos y reflejos.
Nuestros antepasados realizaban movimientos de tipo reflejo, no pensados y automáticos, no conscientes.
El centro que preferentemente, guarda y gestiona este tipo de movimientos, es la médula espinal. La médula espinal se encontraba ya en las primeras etapas de los organismos multicelulares, los formados con más de una célula.
Hoy en día podemos ver este tipo de control del movimiento en la contracción y dilatación de la pupila, que como sabemos, no podemos controlar a nuestro antojo: si nos enfocan con una linterna en el ojo, la pupila se contraerá por mucho que intentemos que se mantenga dilatada; lo mismo ocurre con el párpado, si el foco de luz que emite la linterna se vuelve lo suficientemente intenso, este se cierra de manera involuntaria; también podemos fijarnos en lo que sucede cuando recibimos un pinchazo inesperado sobre la piel o nos quemamos con el mango del cazo que se encuentra sobre el fuego; nuestro cuerpo reacciona con un movimiento rápido, directo y brusco (estereotipado), evitando la situación que lo puede dañar, por la vía más rápida posible.
Es un mecanismo de protección contra una agresión externa o el “ataque de un depredador”. En el lenguaje más primigenio, se trataba de huir o atacar, y para ello era necesario una rapidez que no permitía el análisis de la situación (hacerlo consciente), se necesitaba máxima rapidez de acción si se quería sobrevivir. ¿Hoy en día esto es igual?: aunque no nos persiga un depredador, hay un montón de situaciones que activan la alerta del cuerpo, ¿pueden las noticias que estamos acostumbrados a oír en el telediario, crear la misma sensación de angustia y acorralamiento que la posible aparición de un “depredador”?; la respuesta es, sí.
Este tipo de automatismo y, prácticamente, nula capacidad de control voluntario, se encuentra también en la regulación muscular de la postura, la coordinación de la musculatura del habla, la escritura, el movimiento de los ojos, la coordinación de la marcha, la contracción de la musculatura alrededor de una zona lesionada (espasmo de protección o posición antiálgica), etc.
Es por esto que existen diferentes tipos de técnicas, como la grafología, la observación de la postura, de la marcha, del tono de voz, etc. Con las que se valora el estado de la persona en su parte física, su memoria corporal, ya que su comportamiento a la hora de andar, hablar, escribir, todo lo que implique la musculatura de su cuerpo, se ve radicalmente influenciado por los automatismos aprendidos, por los aprendizajes y adaptaciones hechas en el pasado; lo que da pistas sobre lo que sucedió y le sucede realmente a la persona (es necesario tener en cuenta que para una buena respuesta, en términos de supervivencia, el cuerpo necesita tener grabado cada comportamiento y situación vivida en el pasado, y que a esta “memoria” se puede acceder y obtener una información veraz a través de observar el cuerpo y su movimiento, gracias, entre otras cosas, a que no se pueden controlar de manera consciente las reacciones de este. – ver tests de Antiterapia –).
Este comportamiento automático condiciona las actividades cotidianas, sirve como base para actos posteriores.
Es un punto de partida que permite evitar la necesidad de tener que elegir constantemente la respuesta más óptima a situaciones que se repiten a diario, lo que generaría un gran gasto de energía y tiempo en volver a buscar una solución a situaciones conocidas (aprender de nuevo), tratándose de un ahorro esencial para la supervivencia de cualquier ser vivo.
Sólo hay que imaginarse lo que sería para una persona tener que aprenderse cada día el abecedario antes de poder leer las instrucciones para rellenar un impreso, leer un periódico, etc. Estudiar la tabla de multiplicar antes de hacer cualquier suma o resta, para poder pagar en la panadería u organizar los gastos del mes; aprender a conducir cada vez que lleva a sus hijos al colegio en coche, etc.
Está claro que es esencial la participación de los movimientos automáticos en la vida diaria, pero como en todas las cosas, es necesario un equilibrio, y estos no pueden protagonizarla totalmente, lo que de suceder podría convertirse en una limitación de la capacidad para aprender y realizar cualquier actividad nueva.
De esta manera, la salud y el rendimiento corporal dependerán de lo que es casi, una cuestión de grado. En palabras de Jackson refiriéndose a este tipo de movimientos:
“han sido rebajados con la incorporación de nuevos movimientos cada vez más conscientes y voluntarios”.
La “rebaja” del grado de protagonismo de estos movimientos con la incorporación de los siguientes niveles de movimiento, dotó a nuestros antepasados, y todavía a nosotros, de una mayor capacidad de adaptación, y por lo tanto, de elección.
En la siguiente sección, conoceremos los movimientos semiautomáticos, que nos permiten un mínimo ajuste voluntario en el movimiento; un pequeño pero importante control que nos ayuda a mejorar la capacidad de adaptación al medio e integrar nuevos aprendizajes, algo básico para una buena salud y un buen rendimiento.
Petición de cita:
Telf: 665 19 76 13.
Correo: david.gv.consulta@gmail.com .
Telf: 665 19 76 13.
Correo: david.gv.consulta@gmail.com .
Etiquetas:
Aprendizaje,
Biofeedback,
Dinámica,
Elegir,
Estática,
Eventos Antiterapia.,
Lesiones,
Movimiento,
Postura.,
Propiocepción,
Rendimiento deportivo.,
Rendimiento deportivo.; Lesiones,
Rendimiento deportivo.; Salud.,
Rendimiento laboral.,
Salud.,
Sistema nervioso.,
Tests de biofeedback
viernes, 24 de agosto de 2012
Lo que se debe tener en cuenta a la hora de optimizar el funcionamiento del cuerpo, ya sea para ganar salud o rendimiento: Parte 1: estática y dinámica.
“Hoy en día, cualquier técnica deportiva o de salud corporal, nos intenta hacer conscientes de la necesidad de realizar el movimiento desde el mayor equilibrio posible”.
Estática y dinámica.
La estática.
La estática es la física de los objetos en equilibrio, se trata de un equilibrio de fuerzas que entre ellas sumen cero, de tal manera que se anule cualquier posibilidad de movimiento y este no se inicie hasta que interviene una fuerza (energía aplicada en un punto), que desequilibre el objeto.
Por lo tanto, una buena estática, depende de la capacidad del cuerpo para anular las diferentes fuerzas que se generan o provienen de sus medios, interno y externo.
Para ello tiene que realizar lecturas de las variables (variables sobre las que a su vez este influye), que se dan en su entorno, lecturas que dependen de su capacidad para recibir y procesar la información de este, ya sea a través del sistema de propiocepción, la piel u órganos especiales como el oído y la vista.
A partir de aquí hará las adaptaciones y los aprendizajes oportunos; todo con el objetivo de no desequilibrarse y guardar su centro, que es el lugar donde menos gasto de energía tiene (gasto óptimo de energía = salud).
Hoy en día, cualquier técnica deportiva o de salud corporal, nos intentan hacer conscientes de la necesidad de realizar el movimiento desde el mayor equilibrio posible, ya sea, para que no se creen lesiones o para obtener el mejor resultado posible del tiempo y energía invertidos en un movimiento concreto, esto es optimizar el esfuerzo; ambas opciones alargan, considerablemente, la vida deportiva y la salud de cualquier persona.
La dinámica.
La dinámica pasaría a ser la física de los objetos en movimiento. Desde este punto de vista, cualquier cambio en la relación que existe entre cada una de las partes del cuerpo, además del de estas (el cuerpo en conjunto), con el medio que las rodea, genera los cambios físicos y los estímulos, que volverán a tener que ser registrados y ordenados en el conjunto del cuerpo, para conseguir con ello una adaptación positiva y una gobernabilidad de los movimientos adecuada y precisa.
Si no fuera así, se darían problemas en la adaptación al entorno, que podrían terminar creando:
- Lesiones.
- Ineficiencia en el movimiento.
- Gasto excesivo de energía.
- Problemas globales de aprendizaje, salud y/o rendimiento.
Los test de biofeedback de Antiterapia:
Los test de biofeedback de Antiterapia, han sido diseñados de manera especial, para adaptarse a las diferentes necesidades de pregunta y respuesta en el estudio de la estática y dinámica corporales; encontrando en el medio dinámico una forma de expresión hasta ahora no conocida, ya que la mayoría de las técnicas dan una "información dinámica", que, aunque correcta, es la manifestación de una adaptación estática (no varía), a toda una cadena de acontecimientos guardados en el cuerpo en forma de aprendizajes, o sea, algo que no cambia, si no es con esfuerzo o, como sería más interesante, "cambiando uno de los sucesos".
Para que se entienda mejor, si se produce un cambio en el medio interno o externo, o se añaden mayores o menores estímulos, se produciría una respuesta diferente, esto no se suele dar en un laboratorio de dinámica donde las condiciones están controladas, a no ser que se busque de una manera intencionada, pero si que aparecen el día que se juega un partido, o se tiene un problema familiar.
Uno de los motivos es, porque sería un trabajo que llevaría demasiado tiempo y esfuerzo.
Los tests y protocolos de biofeedback dentro de la Antiterapia, permiten, una vez aprendidas las diferentes maneras de hacerlo, la aplicación de estos estímulos y comprobación de su respuesta o efectos en la dinámica o estática corporales a través de las diferentes tensiones que aparecen en el esquema corporal de la persona, de una manera sencilla y ordenada, optimizando y reduciendo la energía invertida en ello.
Esto los convierte en una herramienta esencial, en un campo tan importante, como el de la manera en que el cuerpo responde y se adapta a los estímulos de su entorno.
Los protocolos y métodos de trabajo de la Antiterapia guían al terapeuta, preparador o entrenador, hacia un encuentro con las tensiones responsables de una alteración de la estática y dinámica corporales.
Para esto será necesario iniciar el estudio de los diferentes componentes y funciones que aseguran un buen funcionamiento de la estática y la dinámica del cuerpo, pudiendo empezarse por el estudio de los diferentes tipos de movimiento:
Tipos de movimiento.
Se distinguen 3 tipos de movimiento.
- Automático (por ejemplo, el reflejo de parpadeo, el pupilar o la pequeñas variaciones en el tono muscular, que aseguran la posición de la cabeza sobre el tronco, o la acomodación de los ojos que permiten una mayor efectividad y ajuste del movimiento, tan importantes en fases de aprendizaje).
- Semiautomáticos (son inconscientes, igual que los automáticos, pero se pueden iniciar y detener de una manera consciente. Ejemplo: la marcha, masticar o respirar; además son rítmicos).
- Voluntarios (son los que se realiza de una manera totalmente consciente y voluntaria – si es que se puede, lo veremos en el siguiente artículo –).
Para cada uno existen diferentes formas de chequeo, estudio y trabajo (ver el libro de José Luís Godoy: El poder de lenguaje).
En el siguiente capítulo se conocerá la importancia de cada uno de los tipos de movimiento, entendiendo el significado de su buen funcionamiento e integración en el conjunto del cuerpo, para el buen funcionamiento de este.
Petición de cita:
Telf: 665 19 76 13.
Correo: david.gv.consulta@gmail.com .
Telf: 665 19 76 13.
Correo: david.gv.consulta@gmail.com .
Etiquetas:
Antiterapia.,
Biofeedback.,
Dinámica,
Estática,
Kinesiología.,
Lesiones,
Oído.,
Percepción,
Postura.,
Propiocepción,
Rendimiento deportivo.,
Rendimiento deportivo.; Salud.,
Salud.,
Sistema nervioso.,
Tests de biofeedback,
Vista.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)