Mostrando entradas con la etiqueta Articulaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Articulaciones. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de febrero de 2013

Sistema linfático: funcion, problemas y alternativas de tratamiento


 
Sistema linfático en verde
El sistema linfático forma parte del sistema circulatorio global (repercute en todo el cuerpo), es el que lo limpia de lo que el sistema venoso no es capad de eliminar (partículas de gran tamaño, proteínas, metales pesados, tabaco, etc.).

Es una parte importante del sistema de defensa del organismo, creando sustancias como los glóbulos blancos y otras de mayor diámetro que al no poder pasar a través de los capilares sanguíneos, no llegarían a las zonas donde se necesitan.

Tiene un sistema de válvulas que permite que el fluido linfático circule en un sentido.

El movimiento de la linfa es lento, debido a que trabaja y descompone sustancias muy grandes y pesadas que no pueden pasar al sistema sanguíneo.

Por esta lentitud, entre otras cosas, se puede “atascar” al menor contratiempo, lo que le hace más susceptible a cambios en el cuerpo que otras partes del sistema de circulación global, nótese que sobretodo, en mujeres de cierta edad se dan muchos problemas de retención de líquidos.

Problemas por los que se puede producir un debilitamiento y estancamiento del sistema linfático:

Enfermedades:

Los principales órganos vinculados al sistema linfático son: corazón, bazo, timo, amígdalas. Un problema en uno de ellos puede afectar facilmente el comportamiento del sistema linfático.

Operaciones:

Aunque necesarias, durante la intervención el cuerpo queda expuesto al exterior, cuando se cierra la herida no queda del todo clara su capacidad de recuperación, motivo por el que entre otras cosas, se requiere un postoperatorio.

Además muchos vasos y ganglios linfático de la zona son seccionados, y requieren una recuperación posterior (tener en cuenta en operaciones de pecho, etc.). La cicatriz que queda suele dar muchos problemas (ver más abajo).

Alergias agudas y crónicas:

Pueden ser en las mucosas de intestinos, nariz, ojos, boca, etc. En el caso de las crónicas el estancamiento será el responsable de endurecer los tejidos y de que se generen infecciones que, al mismo tiempo, produzcan más estancamiento del sistema linfático y venoso).

Lesiones de los tejidos.

Ya sean estas lesiones agudas o crónicas, el sistema linfático acudirá y la zona se inflamará, sobre todo si hubo rotura de las fibras o daño en cartílagos; será necesario un buen retorno para que no quede la congestión en el tejido.

Desequilibrios del intestino:

Hinchazón de abdomen, disbiosis intestinal, problemas en la válvula ileocecal, etc.


Reducen la flexibilidad del tejido conjuntivo, la piel, epitelio de las mucosas, etc. Aumentan la tensión y la presión de estos sobre los ganglios y vasos linfáticos, “oprimiéndolos” e “hinchándolos”.

Lesiones del sistema sacrocraneal:

El sistema sacrocraneal es principalmente un sistema hidráulico que regula y afecta directamente el movimiento de líquidos en el cuerpo, véase por ejemplo los ventrículos cerebrales.

Algunas medicaciones y tratamientos:

Anticonceptivos, antidepresivos, operación de pecho (elimina los ganglios linfáticos de la zona de la axila y no se absorbe el líquido que queda estancado en el brazo), operaciones y tratamientos de bazo (el bazo es uno de los órganos del sistema linfático y una operación puede limitar la capacidad general de este), operaciones o tratamiento de corazón (el corazón es el que mueve todo el sistema circulatorio y eso  vincula el linfático a sus cambios), operación o tratamiento de timo, etc.


Sustancias que producen intolerancia suelen ser las responsables de un estancamiento del sistema linfático de la zona intestinal, brazos, piernas y cara, recuérdese la tan curiosa adjetivación y ya denominación de “barriga cervecera”.

Las dietas con muchos hidratos de carbono como los cereales, azúcares, etc. Producen una mayor retención de líquidos y aumentan el esfuerzo del sistema linfático para eliminarlos (es importante entender que este sistema es grande ya que ocupa todo el cuerpo, y por lo tanto, mantenerlo activado consume mucha energía, tanto como lo haría tener encendida 24 horas, la red eléctrica de una casa, creando un agotamiento general;  una sensación  habitual en las personas con retención de líquidos, flemáticas, etc. Sintiéndose ellas mismas sin energía, pesadas, lentas.).

Embarazo:

Aunque evidentemente no es un problema, si que debido a los cambios físicos y hormonales que se dan, se producen estancamientos en zonas de brazos, cara y piernas principalmente. En ocasiones no desaparecen después de este (ver si hay una cicatriz de cesárea, cambios hormonales, infección por hongos, etc.).

Otros problemas:

  • Degeneración y problemas en articulaciones de tipo artrítico.
  • Alteraciones del sistema inmune.
  • Infecciones (ojos, oídos, etc.).
  • Infección por Cándida Abicans.
  • Exceso de tóxicos (metales pesados, pesticidas, etc.).

Algunos remedios:

El objetivo es devolver al cuerpo su capacidad para que el sistema linfático haga su papel y la linfa circule libremente, por lo que se intenta desbloquear, empujar, descongestionar órganos, eliminar infecciones, desatorar y mover en general el cuerpo, y en particular el sistema linfático.

Las técnicas van desde eliminar el factor causante, drenar los órganos y tejidos, hasta mover físicamente el líquido linfático. Para ello será necesario:

  • Uno de los más comunes y efectivos tratamientos manuales es el drenaje linfático manual.
  • Quitar de la dieta alimentos que generen intolerancia.
  • Dar aporte de nutrientes necesarios para el funcionamiento correcto de los colectores linfáticos, así como la creación de la linfa y sus constituyentes (la falta de glóbulos puede crear baja defensa inmune e infección consecuente con estancamiento).
  • Ayudar al cuerpo a eliminar, para lo que se pueden dar diferentes drenajes naturales, homeopáticos, etc.
  • Hacer ayunos, lavativas, purgas, etc.
  • Recuperación del terreno; un terreno carente, tóxico, con un PH demasiado ácido o alcalino, dependiendo de la zona puede ser el origen de inflamaciones de diversas etiologías.
  • Ejercicio; en un medio que tiende al exceso de tóxicos lo más adecuado para un sistema líquido es el movimiento, el ejercicio produce esto, por lo que entre otras razones mejora el sistema inmune y el bienestar.
  • Osteopatía; las técnicas osteopáticas influyen muy positivamente en los problemas del sistema linfático.

El sistema linfático tiene un papel de defensa y desintoxicación del cuerpo, siendo importante que este funcione adecuadamente, por lo que es necesario hacer un seguimiento del mismo en, prácticamente, cualquier terapéutica.

Para el cuidado de su cuerpo, se recomienda seguir el consejo de un profesional de la salud que le indique el mejor tratamiento para este.



Petición de cita:
Telf. 665 197 613.

miércoles, 30 de enero de 2013

Osteopatía y las lesiones musicales: introducción.



Este post es la introducción a una serie dedicada a las lesiones más características en músicos de diferentes instrumentos, y su enfoque de valoración y tratamiento osteopático.

Las lesiones musicales son las que se producen en el ámbito del estudio y la práctica profesional de la música.

Estas lesiones aparecen como consecuencia de la sobrecarga de músculos y tendones, debido al movimiento repetitivo de estos.

Como en líneas generales y de manera teórica, cada instrumento requiere de movimientos distintos; unas partes del cuerpo se sobrecargan más que otras, haciendo que existan unas lesiones más características para cada tipo de instrumento.

En los estudios que hay sobre este tema, se han llegado a diferenciar estas lesiones según el instrumento utilizado; al mismo tiempo, hacen hincapié en que más del 50% de los músicos podrán terminar sufriendo en algún momento de sus carreras, una lesión de estas características.

En la práctica, esto se puede comprobar y es coherente; sin embargo, un músico es más que un músico, y aunque normalmente sea una profesión a la que se dedica mucho tiempo y trabajo (en parte por la inevitable pasión que le acompaña), pudiendo ser el origen del problema; también influyen en él, circunstancias no profesionales, que, sin duda, habrá que tener en cuenta; siendo esto lo que iremos viendo (siempre desde un enfoque osteopático), para poder dar orientación y alivio a quien pueda necesitarlo.

Además, siempre ahí que tener en cuenta que un cuerpo con una buena capacidad de adaptación, integra de mejor manera los estímulos diarios, por lo que mostrará menos problemas y una mejor capacidad de aprendizaje.

Como es sabido, la osteopatía es una de las técnicas terapéuticas más utilizadas y extendidas para la solución de problemas del aparato musculoesquelético; de aquí que muchos médicos y fisioterapeutas dediquen una parte de su formación a este enfoque terapéutico, de tipo manual.

Ya que es en el sistema corporal donde la experiencia terapéutica y los estudios dicen que se dan este tipo de afectaciones, el enfoque osteopático puede ser muy útil, para el músico que las sufre.

Los instrumentos que se revisarán, serán:

  • Flauta travesera.
  • Guitarra.
  • Bajo.
  • Piano.
  • Batería.


Para empezar, se comparten unas tablas con algunas de las lesiones más comunes para cada instrumento*, realcionadas con un estudio de NexGrup, sobre “Patología Osteomuscular y de los nervios periféricos en el colectivo de músicos de orquesta“.






Pequeñas recomendaciones sobre la preparación antes de tocar, evitando en la medida de lo posible una sobrecarga de los grupos musculares.

Estas son fáciles, y de sentido común, ya que casi todo el mundo a practicado alguna vez ejercicio, siendo la preparación gradual de grupos musculares el objetivo del calentamiento antes de hacerlo, evitando la sobrecarga de trabajo de músculos y los tendones; un objetivo común para el deportista y el músico cuando el problema es el mismo:

  • Antes de empezar, hacer ejercicios de precalentamiento de los miembros superiores (también inferiores en el caso de baterías y pianistas).
  • Cuide su postura.
  • En la medida de lo posible, realice correctamente la técnica; una mala técnica, junto a correr, es uno de los errores que se repiten en muchos aprendizajes, generando un obre esfuerzo y gasto de energía excesivo; es una de las cosas que un profesor intentará corregir lo antes posible, para evitar problemas y mejorar los resultados.
  • Cuidar el calzado que se utiliza; muchos de los instrumentos se tocan de pie, y una adaptación a un mal calzado puede ser el origen de desviaciones de pelvis y de columna, que aumenten la tensión en músculos ligamentos, tendones y nervios, un gasto de energía y foco de o irritación, realmente problemático (hágase la prueba si se cree que el calzado no es el conveniente; los resultados de una mejora de la pisada, son espectaculares).
  • Cuide de su alimentación, esta le permitirá utilizar una energía esencial para cualquier aprendizaje y adaptación positiva a un trabajo físico e intelectual; también le aportara una buena capacidad de reparación de los elementos constitucionales de los tejidos del cuerpo; así como un sistema inmune adecuado que le proteja frente al medio (ponerse malo, puede ser trabajo perdido).
  • Varíe su ensayo; toque piezas que le requieran un grado de esfuerzo diferente, así su cuerpo tendrá tiempo para recuperarse de las más exigentes.
  • Descanse cada cierto tiempo; usted se conoce, obsérvese e intente descubrir el intervalo adecuado de trabajo y descanso; si esto lo hacen los mejores atletas porque es bueno para ellos, también puede serlo para usted (en caso de duda, pregunte a un experto para que le haga una tabla que se ajuste a sus necesidades).
  • Si vuelve a tocar después de haber pasado un tiempo largo sin hacerlo (vacaciones, lesiones, etc.), vuelva a ello de manera gradual. En el caso de lesiones, pregunte a su médico cual es la manera de hacerlo más aconsejable para le tipo de lesión que a tenido.
  • Por último, un pequeño consejo más allá de la mera técnica de preparación del cuerpo para el estudio o el trabajo de músico; descubra su cuerpo, y cuídelo, este le devolverá el favor con creces.


Enlace a Salud Musical, donde se encontraron las tablas que se muestran en el post: Salud Musical.

Artículo relacionado: Mí dieta: mí elección.


Petición de cita:
Telf. 665 197 613.

lunes, 14 de enero de 2013

Tratamiento manual del músculo piramidal en caso de ciáticas.



La ciática es el dolor producido a lo largo del trayecto del nervio ciático, que tiene como condición la inflamación del mismo.

El dolor se puede sentir a lo largo de la parte posterior y externa de la pierna, desde la parte del glúteo hasta la zona del empeine y meñique del pie.

Suele ser agudo, y, en ocasiones, le acompañan sensaciones de quemazón, hormigueo y/o pérdida de sensibilidad y fuerza.

El origen es variado; a nivel físico o estructural, puede aparecer por el deterioro de los discos que se encuentran entre las dos últimas vértebras lumbares.


El tratamiento puede ser manual y/o médico, llegando algunas veces al quirúrgico, donde será necesario llevar a cavo una buena recuperación de los tejidos de la zona, debido a la cicatriz, la inflamación y retracción de estos, por ejemplo tratándose de:

  • Meninges.
  • Fascias lumbares, pélvicas y abdominales.
  • Ligamentos de las articulaciones lumbares, sacroiliacas y pélvicos en general.
  • Vísceras abdominales: intestinos delgado y grueso.
  • Vísceras pélvicas: vejiga, colon sigmoides (tramo final del colon), útero, ovarios, etc.


No obstante, algunos tratamientos no tienen el efecto esperado debido a que, en ocasiones, el origen no se encuentra en la lesión de los discos articulares, sino más abajo, en la presión que ejerce el músculo piramidal sobre el nervio ciático cuando este está excesivamente contraído.

El músculo piramidal se encuentra en la zona glútea, se origina en el hueso sacro, donde adquiere su forma más abierta, y se inserta sobre el trocánter mayor de la cadera, que es una zona más pequeña, lo que le hace más estrecho que en su origen, dándole un aspecto triangular o piramidal; para hacerse una idea mejor de su localización, vendría a estar más o menos, a la altura del bolsillo trasero de un pantalón vaquero.

Cuando este músculo se contrae puede llegar a irritar el nervio ciático, produciendo el dolor característico de una ciática, ya que parte de las fibras de este pasan a través del vientre del músculo.

El nervio ciático pasa normalmente por debajo del músculo piramidal, a veces, por arriba, y en otras ocasiones entre medias de las fibras del vientre muscular; la relación de las fibras del nervio con el músculo, es directa, lo que ocasiona que los cambios de tono en el músculo puedan afectar al nervio*.

Al mismo tiempo, la tensión del músculo puede “arrastrar” el hueso sacro, que es la base de la columna lumbar, y provocar una escoliosis (desviación de la columna), lo que estira e irrita el nervio; La desviación de la columna añade tensión a los discos vertebrales aumentando la posibilidad de lesión.

La manera de liberar la presión es reducir la contracción del músculo, devolviéndole, en la medida de lo posible, su tono normal.

Por su puesto, esto pasa por encontrar el origen de la contracción excesiva de este, ya sea:

  • Desviaciones de columna.
  • Lesiones.
  • Traumatismos.
  • Cirugías.
  • Golpes directos.
  • Mal apoyo de la base del cuerpo (lesiones ascendentes por calzado inadecuado, esguinces de tobillo, etc.).
  • Lesiones descendentes por problemas de cuello, boca, hombro, etc.
  • Alteraciones viscerales: abdominales (riñones, intestinos), o pélvicas (vejiga, ovarios, mucosa de vagina, próstata, etc.).


Una vez descartados diferentes problemas, y solucionado el origen principal, se pueden utilizar técnicas de regulación del tono nervioso del músculo, como por ejemplo:


Técnica de Jones:
Se trata de la búsqueda de un “silencio sensorial” durante unos 90”, que corta el “arco reflejo” que mantiene excitadas las terminaciones nerviosas del músculo, impidiendo su relajación.

Técnica de inhibición directa:
Se trata de una presión directa sobre el músculo, con el dedo o un objeto romo, que produce una isquemia o falta de sangre en la terminación nerviosa, disminuyendo su sensibilidad y deteniendo la respuesta refleja que mantiene el músculo contraído.

Estiramientos isométricos:
Son estiramientos del músculo, previa contracción del mismo durante unos pocos segundos, lo que provoca la inhibición refleja de los órganos sensoriales situados en los tendones de los músculos trabajados.


Músculo-energía: similar a la anterior.

Aplicación de frío o calor, según sea el caso:
El frío tiene un efecto analgésico por la inhibición que crea en el nervio al producir la retirada de la sangre en la zona (ver como después de colocar un hielo sobre la piel, esta aparece blanca); el calor a menudo tiene un efecto sedante, aunque suele ser menos fuerte que el del frío, no se debe descartar su utilización, ya que puede ser el indicado.

Técnica neuromuscular:
Tiene un efecto de regulación general sobre el sistema nervioso simpático y parasimpático, que mejora la circulación, y por lo tanto, la congestión del músculo; además, la técnica recorre el trayecto de las raíces nerviosas que inervan los músculos, consiguiendo un efecto sedante.


*Se puede encontrar una imagen en Travell y Simons: Myofascial Pain and Dysfunction, 1983.


Petición de cita:
Telf. 665 197 613.

lunes, 10 de diciembre de 2012

Seguir cuidándose después de visitar al dentista.




Después de la necesaria visita al dentista, y debido a la posición que se a de mantener durante ella: apertura máxima de la boca, y extensión del cuello; unido al trabajo dental que se hace para solucionar el problema por el que se acude, pueden quedar importantes tensiones en boca y cuello, principalmente en sus:

  • Articulaciones.
  • Ligamentos.
  • Músculos.
  • Fascias.
  • Mucosas.


En ocasiones, el cuerpo no es capad de solucionar por sí solo las tensiones creadas; estas no pueden desaparecer completamente, e incluso, llegan a aumentar generando otros tipos de problemas:

  • Dolor y limitación de movimiento en la mandíbula (A.T.M.).
  • Alteración del nervio trigémino.
  • Dolor de cabeza.
  • Molestias en el cuello.
  • Mareos.
  • Molestias de hombro.
  • Dolor de espalda.
  • Molestias en las lumbares.
  • Ciática.
  • Tensión perineal (problemas en la esfera genital: regla, sexo, etc.).
  • Escoliosis (la columna de adapta a partir de la tensión en las primeras vértebras cervicales).
  • Limitación del movimiento en articulaciones de boca y cuello en general.


Por lo que, para que las tensiones puedan desaparecer, y recuperar así el movimiento fluido y sin molestia, anterior; puede ser necesaria la ayuda de un terapeuta manual.

El tratamiento manual se dirige entonces, a aliviar la tensión que existe en: mandíbula, músculos y fascias de la base del cráneo (nuca), el hueso hioides, cuello en general y espalda alta (trapecio, etc.), principalmente.

Se utilizan diferentes técnicas de terapia manual:

  • Estiramientos.
  • Correcciones articulares.
  • Eliminación de puntos gatillo (irradian dolor a otras zonas).
  • Masaje.
  • Técnicas funcionales.
  • Terapia sacrocraneal.


Estas seguirán un orden de prioridad, que se establece a partir de las particularidades de la persona.

Para ello se podrán utilizar, a parte de una historia de vida, los diferentes tests de biofeedback, aplicados a la terapia manual.

El tratamiento permite recuperar la funcionalidad de la zona, eliminar las molestias que aparecen los días posteriores, y evitar futuros problemas.

En el caso de los niños, es importante tener esto en cuenta, ya que de lo contrario puede condicionar su crecimiento y originar muchas de las dolencias que sufren a lo largo de sus vidas.

Algunas de las profesiones y actividades, en las que es necesario prestar especial atención y cuidado a la boca y el cuello:

  • Cantantes.
  • Actores.
  • Oradores en general (maestros, políticos, speakers, etc.).
  • Deportistas (movimiento de la cabeza respecto al cuerpo: precisión en golpeo, equilibrio, etc.).
  • Bailarines (mismos motivos que un deportista).
  • Buceo.


En realidad, todas las que necesiten de buena expresión, un movimiento de cuello fluido, equilibrio, etc.


Petición de cita:
Telf. 665 197 613.