Mostrando entradas con la etiqueta Aprendizaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aprendizaje. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de marzo de 2014

Estabilidad y coordinación.




La estabilidad es la capacidad para mantenerse estable sobre una base que se mueve (incluyendo un entorno cambiante) mientras se realizan actividades compensatorias.

La estabilidad se encuentra influenciada por las fuerzas físicas que generan al mismo tiempo el cuerpo y el entorno.

Para esto es necesario un movimiento o actividad que lo compense, y sistemas que perciban los cambios y respondan a ellos con eficacia.

Estas percepciones y respuestas requieren coordinación y equilibrio, lo que lleva a contracciones musculares que mueven extremidades, pelvis, tronco y cabeza.

Todo deporte es especialmente exigente en este sentido, por ello la importancia de mejorar lo relacionado con la capacidad coordinadora.

Capacidades coordinativas en el aprendizaje, la actividad regular y la competición:

Aprendizaje:

Las capacidades coordinativas y su desarrollo sin tensión (verAntiterapia), es la base de un buen aprendizaje sensorial y motor de la técnica, y es el sustrato de un buen desarrollo de la fuerza, por lo que han de ir antes o en paralelo al aprendizaje de otras disciplinas deportivas (cf. Gropler/Thiess, 1973, 513).

A su vez, determinan el grado de aprovechamiento del resto de condiciones físicas: fuerza, velocidad, flexibilidad y resistencia. Y facilitan la adaptación de las capacidades desarrolladas por la persona en otras actividades deportivas pudiendo ser aprovechado para la actividad en curso (surf, longboard, natación, atletismo, triatlón, etc.).

Por lo anterior, hace posible la adaptación del deportista de otra disciplina (futbol, rugby, baloncesto, patines, ciclismo, etc.) a los requerimientos y técnica de la actividad.

En definitiva, posibilita un mejor aprendizaje de la técnica y que el deportista alcance sus objetivos de aprendizaje, y, más tarde, de rendimiento.

Actividad regular y competición:

Las capacidades coordinativas ayudan a resolver situaciones inesperadas de forma rápida y sin perder el objetivo de vista (golpes de ola, cambios en la dirección de la bola, baches, etc.).

Permiten que el deportista no se descomponga ante un estímulo y que la respuesta sea acorde con sus objetivos.



Cuanto mejor sea la capacidad de coordinación menor será la tensión con la que el deportista responde a los estímulos y por lo tanto el gasto de energía y el número de lesiones también serán menores.

Su velocidad de respuesta además de económica será rápida; esencial a la hora de arrancarle un segundo a la inestabilidad del terreno, y, en general, al entorno.

¿De qué depende la coordinación?

Hasta la fecha no se dispone de estudios que hablen de manera definitiva sobre el tipo de componentes de la coordinación, ni la relación exacta que existe entre ellos; por lo que hay un amplio campo abierto a la investigación (entre otras empírica) a diferentes profesionales del cuerpo, tanto del deporte y el aprendizaje, como de la salud.

Un ejemplo son las pruebas de coordinación o agilidad, con tiempos de respuesta, grado de habilidad, etc. Para comprobar las adaptaciones del entrenamiento; y los tests de biofeedback (tests de láser y AR) como formas de identificar la calidad de la entrada y salida de estímulos (input y output) en relación al trabajo con estos sistemas y capacidades, aportándonos información sobre lo que, en términos de relación y dinamismo, sucede en el interior del cuerpo y sus posibilidades de respuesta y aprendizaje.




viernes, 21 de febrero de 2014

lunes, 21 de octubre de 2013

Eric Hoffer: en tiempos de cambio...





"En tiempos de cambio, quienes estén abiertos al aprendizaje se adueñarán del futuro, mientras que aquellos que creen saberlo todo estarán bien equipados para un mundo que ya no existe". 

Eric Hoffer.

Estas son tres preguntas esenciales a la hora de hacer un trabajo con el cuerpo y obtener resultados diferentes:

¿Quiere hacerlo?, ¿sabe hacerlo?, ¿puede hacerlo?

Sus distintas respuestas evidencian diferentes situaciones y posibilidades, todas con direcciones, necesidades y acciones propias.

jueves, 22 de agosto de 2013

Cita de Milton Erickson sobre las cadenas musculares y el pensamiento.




“ Sostenemos todos nuestros pensamientos en el tono de nuestras cadenas musculares.”

Milton Erickson.

Milton Erickson fue el médico psiquiatra que revolucionó la hipnoterapia moderna. El como los kinesiólogos comprendía la unidad que existe entre las diferentes partes del cuerpo y como los músculos registran y guardan información relacionada con cada una de estas. Ver: Antiterapia: las bases de la comunicación con el cuerpo.





miércoles, 24 de abril de 2013

MÍ-KINE: libertad y la capacidad de elección.




Sí por ganar un extraño concurso de televisión a uno le regalan la libertad de pasar una semana dentro de una tienda de "chucherías", cogiendo lo que quiera en cuanto a cantidad y tipos de gominolas y caramelos, entonces, resulta que tiene toda libertad para comer los caramelos y gominolas que quiera, pero muy poca capacidad de elección sobre qué comer, porque uno está obligado a desayunar, comer, merendar y cenar, "chucherías".

La tienda es el presente de la persona, la capacidad de elección está en poder elegir otros presentes o lo que es lo mismo, salir de la tienda de "chuches" para visitar la panadería , la carnicería y la frutería.

Posiblemente libertad y capacidad de elegir son importantes por igual (o tal vez, no), pero debido a su falta de atención y desarrollo, la capacidad de elección puede ser lo que marque la diferencia en el trabajo con el cuerpo: rendimiento, bienestar, aprendizaje, etc. 


Petición de cita:
Telf: 665 197 613.
Mail: centro.mikine@gmail.com
Blog: http://mi-kine.blogspot.com/

martes, 9 de abril de 2013


"En este extraño mundo nuevo incluso es posible que haya que cambiar de personalidad.
El psicólogo Kenneth Gergen sostiene que en una sociedad que cambia con semejante rapidez el tradicional ideal de salud mental: Tener una identidad firme y fija. Se a tornado limitador y en muchos aspecto incapacitante.

Según el político e investigador Walter Truett Anderson, Gergen cree que las personas que poseen "elasticidad" tienen más salud y se sienten más satisfechas.

La carrera, en otras palabras, la ganarán las personas que tengan una personalidad "lábil" (cambiante), aquellos que mezclan los colores de los calcetines que se ponen por la mañana y se deleitan con el cambio y la ambigüedad" 

Tom Peters.

miércoles, 20 de febrero de 2013

El cerebro automático.

Un fantástico documental de Docufilia en Tve 2 con en el se puede entender algunas de las razones sobre cómo actúan las personas.

¿La experiencia está determinada por las cosas que nuestro cerebro considera importantes a raíz de otras experiencias y el resultado de aprendizajes?



Ver en MegaTuTele.

Ver en You Tube.



Petición de cita:
Telf. 665 197 613.

jueves, 31 de enero de 2013

Vídeo sobre el desarrollo cerebral en el niño (Harvard University).

Se trata de una serie de 3 vídeos, creados por el Centro de desarrollo infantil de la universidad de Harvard, en los que se puede ver cómo las experiencias del niño (las de todos los adultos también), van formando su crecimiento y arquitectura cerebral.

El estímulo de la vida, crea sinapsis (uniones entre neuronas).

La interacción entre cada una de las partes del cerebro, hace que la actividad de unas zonas sirvan de estímulo para otras; empujando así la vida el crecimiento y desarrollo del cerebro.

En el último de los vídeos, se visualiza como influye el estrés en la actividad del cerebro, llegando incluso, cuando es muy fuerte, a provocar la separación de neuronas, lo que interrumpe la función nerviosa.

En MÍ- KINE, compartimos el primero, los otros dos los puede ver en el enlace del centro de desarrollo infantil de Harvard.





Enlace al entro de desarrollo infantil de Harvard



Petición de cita:
Telf. 665 197 613.

miércoles, 30 de enero de 2013

Osteopatía y las lesiones musicales: introducción.



Este post es la introducción a una serie dedicada a las lesiones más características en músicos de diferentes instrumentos, y su enfoque de valoración y tratamiento osteopático.

Las lesiones musicales son las que se producen en el ámbito del estudio y la práctica profesional de la música.

Estas lesiones aparecen como consecuencia de la sobrecarga de músculos y tendones, debido al movimiento repetitivo de estos.

Como en líneas generales y de manera teórica, cada instrumento requiere de movimientos distintos; unas partes del cuerpo se sobrecargan más que otras, haciendo que existan unas lesiones más características para cada tipo de instrumento.

En los estudios que hay sobre este tema, se han llegado a diferenciar estas lesiones según el instrumento utilizado; al mismo tiempo, hacen hincapié en que más del 50% de los músicos podrán terminar sufriendo en algún momento de sus carreras, una lesión de estas características.

En la práctica, esto se puede comprobar y es coherente; sin embargo, un músico es más que un músico, y aunque normalmente sea una profesión a la que se dedica mucho tiempo y trabajo (en parte por la inevitable pasión que le acompaña), pudiendo ser el origen del problema; también influyen en él, circunstancias no profesionales, que, sin duda, habrá que tener en cuenta; siendo esto lo que iremos viendo (siempre desde un enfoque osteopático), para poder dar orientación y alivio a quien pueda necesitarlo.

Además, siempre ahí que tener en cuenta que un cuerpo con una buena capacidad de adaptación, integra de mejor manera los estímulos diarios, por lo que mostrará menos problemas y una mejor capacidad de aprendizaje.

Como es sabido, la osteopatía es una de las técnicas terapéuticas más utilizadas y extendidas para la solución de problemas del aparato musculoesquelético; de aquí que muchos médicos y fisioterapeutas dediquen una parte de su formación a este enfoque terapéutico, de tipo manual.

Ya que es en el sistema corporal donde la experiencia terapéutica y los estudios dicen que se dan este tipo de afectaciones, el enfoque osteopático puede ser muy útil, para el músico que las sufre.

Los instrumentos que se revisarán, serán:

  • Flauta travesera.
  • Guitarra.
  • Bajo.
  • Piano.
  • Batería.


Para empezar, se comparten unas tablas con algunas de las lesiones más comunes para cada instrumento*, realcionadas con un estudio de NexGrup, sobre “Patología Osteomuscular y de los nervios periféricos en el colectivo de músicos de orquesta“.






Pequeñas recomendaciones sobre la preparación antes de tocar, evitando en la medida de lo posible una sobrecarga de los grupos musculares.

Estas son fáciles, y de sentido común, ya que casi todo el mundo a practicado alguna vez ejercicio, siendo la preparación gradual de grupos musculares el objetivo del calentamiento antes de hacerlo, evitando la sobrecarga de trabajo de músculos y los tendones; un objetivo común para el deportista y el músico cuando el problema es el mismo:

  • Antes de empezar, hacer ejercicios de precalentamiento de los miembros superiores (también inferiores en el caso de baterías y pianistas).
  • Cuide su postura.
  • En la medida de lo posible, realice correctamente la técnica; una mala técnica, junto a correr, es uno de los errores que se repiten en muchos aprendizajes, generando un obre esfuerzo y gasto de energía excesivo; es una de las cosas que un profesor intentará corregir lo antes posible, para evitar problemas y mejorar los resultados.
  • Cuidar el calzado que se utiliza; muchos de los instrumentos se tocan de pie, y una adaptación a un mal calzado puede ser el origen de desviaciones de pelvis y de columna, que aumenten la tensión en músculos ligamentos, tendones y nervios, un gasto de energía y foco de o irritación, realmente problemático (hágase la prueba si se cree que el calzado no es el conveniente; los resultados de una mejora de la pisada, son espectaculares).
  • Cuide de su alimentación, esta le permitirá utilizar una energía esencial para cualquier aprendizaje y adaptación positiva a un trabajo físico e intelectual; también le aportara una buena capacidad de reparación de los elementos constitucionales de los tejidos del cuerpo; así como un sistema inmune adecuado que le proteja frente al medio (ponerse malo, puede ser trabajo perdido).
  • Varíe su ensayo; toque piezas que le requieran un grado de esfuerzo diferente, así su cuerpo tendrá tiempo para recuperarse de las más exigentes.
  • Descanse cada cierto tiempo; usted se conoce, obsérvese e intente descubrir el intervalo adecuado de trabajo y descanso; si esto lo hacen los mejores atletas porque es bueno para ellos, también puede serlo para usted (en caso de duda, pregunte a un experto para que le haga una tabla que se ajuste a sus necesidades).
  • Si vuelve a tocar después de haber pasado un tiempo largo sin hacerlo (vacaciones, lesiones, etc.), vuelva a ello de manera gradual. En el caso de lesiones, pregunte a su médico cual es la manera de hacerlo más aconsejable para le tipo de lesión que a tenido.
  • Por último, un pequeño consejo más allá de la mera técnica de preparación del cuerpo para el estudio o el trabajo de músico; descubra su cuerpo, y cuídelo, este le devolverá el favor con creces.


Enlace a Salud Musical, donde se encontraron las tablas que se muestran en el post: Salud Musical.

Artículo relacionado: Mí dieta: mí elección.


Petición de cita:
Telf. 665 197 613.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

¿Porqué comunicarse con el cuerpo?



El cuerpo acompaña a la persona durante toda la vida, participando en todo aquello que hace:

  • Nacer.
  • Comer.
  • Percibir el mundo que te rodea.
  • Relaciones con otras personas.
  • Enfermedades.
  • Ponerse de pie, caminar.
  • Practicar deporte.


Debido a estas experiencias, guarda mucha información sobre la persona, más de la que esta puede recordar de manera consciente.

El cuerpo tiene una relación no verbal con el entorno, lo que hace posible que tenga una integración con este, amplia y profunda.

Es sabido que los sucesos van más allá de la capacidad que se tiene para explicarlos completamente solo con palabras.

Diferencia entre la comunicación verbal y la no verbal
  • Verbal / consciente = 50 bits por segundo de procesamiento de información.
  • No verbal / Inconsciente = 11,000.000 bits por segundo de procesamiento de información.

Las investigaciones sobre este tema declaran que las experiencias están principalmente determinadas por el nivel de comunicación, no verbal.

Los métodos habituales utilizan la relación verbal del cuerpo con su entorno.

Sabiendo como, es interesante utilizar toda la banda ancha 11.000.050 bits de potencia para trabajar con el cuerpo (utilizarla, conservarla intacta o incluso, mejorarla, para tener una buena capacidad de adaptación y aprendizaje, ganando con ello salud).

Los sucesos a lo largo de la vida, tienen una mayor conexión con el plano no verbal; la especial relación del cuerpo con este nivel se utiliza para recabar información sobre la persona, y encontrar respuestas a muchas e importantes preguntas:

  • ¿Qué alimento produce tensión en el cuerpo (y por lo tanto un gasto de energía y una adaptación que puede ser en negativo)?
  • ¿Qué zapatillas vienen mejor a la hora de correr?, ¿y a los hijos?
  • ¿Es suficiente con esta cantidad de suplemento alimenticio o se necesita más?
  • ¿De dónde viene la tensión que produce los síntomas?
  • ¿Qué técnica terapéutica ayuda a que cambie la tensión y sus efectos?
  • ¿Es como dicen, esta cicatriz perjudicial para el cuerpo?
  • ¿Realmente dejó la operación secuelas en el cuerpo?, ¿y el accidente?
  • ¿Es el momento de hacer este tipo de terapia o es mejor esperar?
  • ¿Qué medio de los que se han probado efectivos es el más respetuoso con el cuerpo?
  • ¿De dónde viene la tensión que aparece al comunicarse con el amigo, el padre, la pareja, el jefe, el empleado, etc.?, ¿cómo se puede cambiar?


A pesar de su aparente simplicidad, estas cuestiones, a menudo tienen respuestas poco acertadas que influyen tremendamente en la salud de la persona.

La comunicación con el cuerpo es esencial para tener la mejor y más completa información sobre lo que le pasa y necesita.

La manera de comunicarse con el cuerpo: los tests de biofeedback.

Al igual que no se utiliza una imagen para comunicarse en la oscuridad, tampoco se usa cualquier medio para comunicarse con el cuerpo. En este caso el medio son los tests de biofeedback.

La comunicación con el cuerpo se utiliza para poder hacer elecciones que vayan más allá de los límites de los sistemas de creencias y los procesos lógicos y verbales, adquiridos o aprendidos a lo largo de la vida, consiguiendo un aumento de la capacidad de elección que se aplica en diferentes campos de trabajo y vida en general, como: terapias, Couching, relaciones, rendimiento deportivo y laboral, enseñanza/aprendizaje, etc.

Gracias a esto, se puede crecer con elecciones que se ajustan mejor a los objetivos de la persona y tener en cuenta el aspecto más integrador y dinámico de la realidad de esta.


David González Valderrey.

Kinesiólogo, Osteópata, Experto en biofeedback aplicado a la optimización corporal, y monitor del equipo de Antiterapia.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Ganar capacidad como primer paso para tener salud corporal y ser uno mismo


El cuerpo realiza diferentes funciones que le ayudan a adaptarse a el entorno:

  • Digerir alimentos.
  • Respirar.
  • Defenderse (sistema inmune).
  • Eliminar.
  • Reproducirse.
  • Moverse: andar, asir un objeto, lanzarlo, etc.
  • Comunicarse.
  • Discurrir, pensar.
  • Crear.

Cuando alguna no se realiza bien, se producen problemas de falta de adaptación; el cuerpo realiza un esfuerzo mayor para hacer lo mismo que antes.

Se crea una nueva adaptación como medio para solucionar el problema, la cual requiere de un mayor gasto de energía que se repite y mantiene constante. La constancia hace que en un tiempo llegue a pasar inadvertido.

Ejemplo:

Cuando se produce un daño en un tobillo, se tiende a apoyar más una lado del cuerpo que el otro, este desequilibrio aumenta el esfuerzo del cuerpo por mantenerse en funcionamiento: estar de pie, desplazarse, trabajar, entrenar, etc.

Otro ejemplo es la pérdida de visión de un ojo y los cambios que se producen en la posición de la cabeza, que se transmiten a toda la columna y las fascias coporales, cambiando finalmente la postura de la persona (escoliosis, etc.), y con ello, su capacidad para mantenerse en equilibrio y moverse sin gastar energía en exceso y con la misma fluidez que antes.

A lo largo de la vida esto sucede muchas más veces de las que se pueden pensar; ya que no todas las adaptaciones son tan evidentes y claras como las anteriores, la mayoría pasan desapercibidas y no son compartidas con el terapeuta, especialista, preparador, etc. Que no podrá trabajar sobre ellas (el cuerpo no las muestra).

Este es uno de los motivos principales por los que es necesario, y por tanto, recomendable, utilizar el tests de biofeedback; debido a su capacidad de poner a la persona y terapeuta en comunicación directa con el cuerpo, para saber que le sucede.

Al ser tan habituales estas adaptaciones con excesivo gasto, originan una pérdida de energía y de rendimiento, al que acompaña un prematuro “envejecimiento” y una mayor aparición de problemas corporales; como se producen a lo largo de los años, no son conscientes, sus efectos terminan viendose como los “normales”; el estado en el que se encuentra la persona se ve como: “el normal”.

La persona va perdiendo la información sobre como es ella realmente, qué es lo normal en ella, y cuales son sus verdaderas capacidades; se a adaptado con una pérdida de su capacidad.

Mejorar estas adaptaciones hace que se pueda recuperar la energía que fue y es invertida en ellas, quedando disponible de nuevo para las funciones diarias, mejorando el estado de la persona y su capacidad de adaptación a nuevas necesidades:

  • Crecer.
  • Alimentarse.
  • Aprender.
  • Jugar.
  • Reproducirse.
  • Mejorar el rendimiento deportivo o laboral.
  • Seguir una terapia (el cuerpo necesita capacidad para recibir tratamiento).
  • Defensa (sistema inmune).


Petición de cita:
Telf. 665 197 613