Mostrando entradas con la etiqueta Kinesiología.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Kinesiología.. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de marzo de 2014

El terreno interno: afecciones por bacterias, hongos, parásitos, etc.




El climática y la distribución de los seres vivos.

Si se observan las distintas regiones geográficas del mundo uno se da cuenta de que son muy diferentes dependiendo de la latitud y altitud en la que se encuentren.

La Tierra está dividida en zonas climáticas, debido a que existen zonas polares, montañosas, continentales, tropicales, etc.

Dentro de estas regiones hay distintas comunidades de organismos dependiendo de si se encuentran en la alta montaña, en un valle o cerca del mar.

Podemos afirmar que el clima es un responsable directo del reparto de las distintas poblaciones de seres vivos en el planeta, y un cambio en él puede determinar la migración o la permanencia de estos, así como su número y actividad.

Terreno o medio interno.

De la misma manera el cuerpo tiene en su interior lo que equivaldría al “clima” y el “ecosistema” externo, determinando el número y el equilibrio en el que se encuentran los diferentes organismo que conviven en él:

  • Virus.
  • Hongos.
  • Células.
  • Bacterias de la piel.
  • Bacterias del tracto digestivo.
  • Bacterias que ayudan al metabolismo. Etc.


El cuerpo tiene un medio interno o “terreno” donde se desarrollan los diferentes organismos que acompañan a la persona y le ayudan en su adaptación diaria:

  • Energía.
  • Inmunidad.
  • Digestiones.
  • Creación de vitaminas. Etc.


Claude Bernard entendió que trabajando sobre el terreno los microorganismo recobraban su equilibrio y la persona mejoraba. Parece que en un principio a Pasteur no le hizo mucha gracia, pero según cuentan, más tarde, dijo que Bernard tenía razón (algo que hoy sí se sabe) y exclamó:

"Bernard tenía razón, el germen no es nada, el terreno lo  es todo."

Este terreno depende, entre otros factores, de:

  • PH.
  • Vitaminas.
  • Alimentación.
  • Enfermedades.
  • Otros organismos.
  • Oxigenación del cuerpo.
  • Capacidad de regulación.
  • Capacidad de procesamiento de estímulos (ver antiterapia).
  • Temperatura corporal (la fiebre es un mecanismo del cuerpo que produce un cambio en el medio donde vive el microorganismo causante del daño; la falta de apetito que acompaña a la persona que “se pone mala” es otra estrategia para minimizar los nutrientes con los que cuenta el medio para que no le lleguen al organismo que lo “ataca”).


La “mejora del terreno interno” es una vía que hoy se muestra efectiva para acompañar a los tratamientos clásicos que luchan contra las afecciones relacionadas con hongos, parásitos, bacterias, etc. Y cubrir así las posibles carencias de estos, de manera que se puedan conseguir unos mejores resultados a la hora de atender los problemas de las personas que sufren estos desequilibrios.

Como se trata del medio interno donde también crecen y se desarrollan los tejidos y células del cuerpo, es aconsejable que los medios que se utilizan sean respetuosos con el cuerpo; algunos son:






miércoles, 27 de noviembre de 2013

Colaboración con la clínica Austria de Alcalá de Henares: trabajo funcional de los problemas corporales.




Este mes de Diciembre abrimos nueva consulta en la Clínica AustriaLa Clínica Austria se encuentra en la ciudad de Alcalá de Henares.

En esta clínica hay actualmente un servicio de medicina general y otras especialidades médicas como: dermatología, urología, otorrinolaringología, ginecología, podología, psicología y odontología; además de un servicio de medicina estética y cirugía plástica.

El Dr. Armand Maarouf (dermatólogo y director del centro) a creído conveniente contar, además, con la posibilidad de trabajar de manera funcional las dolencias más habituales en sus pacientes, ampliando de esta forma las opciones de tratamiento para ellos.

Los tratamientos de osteopatía y kinesiología los realizaremos de manera personalizada y natural para conseguir así el máximo alivio posible de los problemas de una falta de adaptación al entorno; para esto se mejorarán diferentes sistemas y estructuras que muestren tensión en el esquema corporal; por ejemplo:

  • Ritmos corporales.
  • Sistema hormonal.
  • Fluidos corporales.
  • Sistema sacrocraneal.
  • Cicatrices duras, dolorosas, inflamadas, etc.
  • Tracto digestivo (mucosas: flora y PH; válvula ileocecal, etc.).
  • Sistema propioceptivo y motor (equilibrio, estática y dinámica).
  • Diafragma pélvico (buenos resultados en mujeres y deportistas).

Tratamientos:


  • Mejora de la capacidad de proceso y adaptación del cuerpo.
  • Bienestar general: ritmos corporales, energía, dolores, nutrición, etc.
  • Mejora del rendimiento (optimización corporal).
  • Mujer: diafragma pélvico, reglas, sistema hormonal, barreras físico-químicas: mucosas, etc.

La clínica se encuentra en calle Cardenal Fonseca, Nº 2 (Alcalá de Henares, Madrid). Sí vives en Alcalá o cerca, puedes pedir cita a través de nuestro contacto habitual.


Un saludo.

David González.

Osteopatía, kinesiología, biofeedback y optimización corporal.





miércoles, 28 de noviembre de 2012

¿Porqué comunicarse con el cuerpo?



El cuerpo acompaña a la persona durante toda la vida, participando en todo aquello que hace:

  • Nacer.
  • Comer.
  • Percibir el mundo que te rodea.
  • Relaciones con otras personas.
  • Enfermedades.
  • Ponerse de pie, caminar.
  • Practicar deporte.


Debido a estas experiencias, guarda mucha información sobre la persona, más de la que esta puede recordar de manera consciente.

El cuerpo tiene una relación no verbal con el entorno, lo que hace posible que tenga una integración con este, amplia y profunda.

Es sabido que los sucesos van más allá de la capacidad que se tiene para explicarlos completamente solo con palabras.

Diferencia entre la comunicación verbal y la no verbal
  • Verbal / consciente = 50 bits por segundo de procesamiento de información.
  • No verbal / Inconsciente = 11,000.000 bits por segundo de procesamiento de información.

Las investigaciones sobre este tema declaran que las experiencias están principalmente determinadas por el nivel de comunicación, no verbal.

Los métodos habituales utilizan la relación verbal del cuerpo con su entorno.

Sabiendo como, es interesante utilizar toda la banda ancha 11.000.050 bits de potencia para trabajar con el cuerpo (utilizarla, conservarla intacta o incluso, mejorarla, para tener una buena capacidad de adaptación y aprendizaje, ganando con ello salud).

Los sucesos a lo largo de la vida, tienen una mayor conexión con el plano no verbal; la especial relación del cuerpo con este nivel se utiliza para recabar información sobre la persona, y encontrar respuestas a muchas e importantes preguntas:

  • ¿Qué alimento produce tensión en el cuerpo (y por lo tanto un gasto de energía y una adaptación que puede ser en negativo)?
  • ¿Qué zapatillas vienen mejor a la hora de correr?, ¿y a los hijos?
  • ¿Es suficiente con esta cantidad de suplemento alimenticio o se necesita más?
  • ¿De dónde viene la tensión que produce los síntomas?
  • ¿Qué técnica terapéutica ayuda a que cambie la tensión y sus efectos?
  • ¿Es como dicen, esta cicatriz perjudicial para el cuerpo?
  • ¿Realmente dejó la operación secuelas en el cuerpo?, ¿y el accidente?
  • ¿Es el momento de hacer este tipo de terapia o es mejor esperar?
  • ¿Qué medio de los que se han probado efectivos es el más respetuoso con el cuerpo?
  • ¿De dónde viene la tensión que aparece al comunicarse con el amigo, el padre, la pareja, el jefe, el empleado, etc.?, ¿cómo se puede cambiar?


A pesar de su aparente simplicidad, estas cuestiones, a menudo tienen respuestas poco acertadas que influyen tremendamente en la salud de la persona.

La comunicación con el cuerpo es esencial para tener la mejor y más completa información sobre lo que le pasa y necesita.

La manera de comunicarse con el cuerpo: los tests de biofeedback.

Al igual que no se utiliza una imagen para comunicarse en la oscuridad, tampoco se usa cualquier medio para comunicarse con el cuerpo. En este caso el medio son los tests de biofeedback.

La comunicación con el cuerpo se utiliza para poder hacer elecciones que vayan más allá de los límites de los sistemas de creencias y los procesos lógicos y verbales, adquiridos o aprendidos a lo largo de la vida, consiguiendo un aumento de la capacidad de elección que se aplica en diferentes campos de trabajo y vida en general, como: terapias, Couching, relaciones, rendimiento deportivo y laboral, enseñanza/aprendizaje, etc.

Gracias a esto, se puede crecer con elecciones que se ajustan mejor a los objetivos de la persona y tener en cuenta el aspecto más integrador y dinámico de la realidad de esta.


David González Valderrey.

Kinesiólogo, Osteópata, Experto en biofeedback aplicado a la optimización corporal, y monitor del equipo de Antiterapia.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Ganar capacidad como primer paso para tener salud corporal y ser uno mismo


El cuerpo realiza diferentes funciones que le ayudan a adaptarse a el entorno:

  • Digerir alimentos.
  • Respirar.
  • Defenderse (sistema inmune).
  • Eliminar.
  • Reproducirse.
  • Moverse: andar, asir un objeto, lanzarlo, etc.
  • Comunicarse.
  • Discurrir, pensar.
  • Crear.

Cuando alguna no se realiza bien, se producen problemas de falta de adaptación; el cuerpo realiza un esfuerzo mayor para hacer lo mismo que antes.

Se crea una nueva adaptación como medio para solucionar el problema, la cual requiere de un mayor gasto de energía que se repite y mantiene constante. La constancia hace que en un tiempo llegue a pasar inadvertido.

Ejemplo:

Cuando se produce un daño en un tobillo, se tiende a apoyar más una lado del cuerpo que el otro, este desequilibrio aumenta el esfuerzo del cuerpo por mantenerse en funcionamiento: estar de pie, desplazarse, trabajar, entrenar, etc.

Otro ejemplo es la pérdida de visión de un ojo y los cambios que se producen en la posición de la cabeza, que se transmiten a toda la columna y las fascias coporales, cambiando finalmente la postura de la persona (escoliosis, etc.), y con ello, su capacidad para mantenerse en equilibrio y moverse sin gastar energía en exceso y con la misma fluidez que antes.

A lo largo de la vida esto sucede muchas más veces de las que se pueden pensar; ya que no todas las adaptaciones son tan evidentes y claras como las anteriores, la mayoría pasan desapercibidas y no son compartidas con el terapeuta, especialista, preparador, etc. Que no podrá trabajar sobre ellas (el cuerpo no las muestra).

Este es uno de los motivos principales por los que es necesario, y por tanto, recomendable, utilizar el tests de biofeedback; debido a su capacidad de poner a la persona y terapeuta en comunicación directa con el cuerpo, para saber que le sucede.

Al ser tan habituales estas adaptaciones con excesivo gasto, originan una pérdida de energía y de rendimiento, al que acompaña un prematuro “envejecimiento” y una mayor aparición de problemas corporales; como se producen a lo largo de los años, no son conscientes, sus efectos terminan viendose como los “normales”; el estado en el que se encuentra la persona se ve como: “el normal”.

La persona va perdiendo la información sobre como es ella realmente, qué es lo normal en ella, y cuales son sus verdaderas capacidades; se a adaptado con una pérdida de su capacidad.

Mejorar estas adaptaciones hace que se pueda recuperar la energía que fue y es invertida en ellas, quedando disponible de nuevo para las funciones diarias, mejorando el estado de la persona y su capacidad de adaptación a nuevas necesidades:

  • Crecer.
  • Alimentarse.
  • Aprender.
  • Jugar.
  • Reproducirse.
  • Mejorar el rendimiento deportivo o laboral.
  • Seguir una terapia (el cuerpo necesita capacidad para recibir tratamiento).
  • Defensa (sistema inmune).


Petición de cita:
Telf. 665 197 613

martes, 23 de octubre de 2012

Presentación de antiterapia. El tests de láser: una guía para tomar decisiones.



Cómo valorarías el disponer de una guía para tomar las decisiones más importantes de tu vida, o sea, las de todos los días:

Laborales: 
Cambio de trabajo, ¿qué actividad laboral necesito?, ¿cuál es la palabra más adecuada para pedir algo a mí compañero, empleado o jefe?, ¿qué necesito para ser más productivo?; etc.

Salud: 
¿Qué me hace daño o produce beneficio?, ¿durante cuánto tiempo he de tratarme o aplicar este remedio?; etc.

Relaciones: 
¿Cómo comparto?, ¿cómo me comunico para que me entiendan?, ¿doy y recibo?, ¿cuál es la palabra más adecuada para expresar sin tensarme lo que siento?, etc.

Con uno mismo: 
¿Este soy yo o se trata de un aprendizaje que hace que me exprese de esta manera?, ¿qué necesito?, ¿realmente me acepto y acepto a los demás?, ¿cuáles son mis capacidades reales?, ¿estoy haciendo lo más adecuado para mi?, etc.

Entrenamiento:
¿Cuál es el suplemento que me viene mejor?, ¿qué horario de entrenamiento es el más adecuado para mi?, ¿necesito aumentar la intensidad del entrenamiento o por el contrario, descanso?, ¿me acepto ganando?, ¿me acepto perdiendo?, etc.

Y que esta guía fuera muy sencilla de consultar, en vez de complicados y casi adictivos procesos mentales o de razonamiento, que terminan convirtiéndose, prácticamente, en un “murmullo mental continuo” agotador para el cuerpo y el alma.

Cuando conocemos lo que nos da problemas (estresa, genera tensión, distorsiona, bloquea, desgasta, etc.) o beneficia, inmediatamente cambiamos la manera en que hacemos elecciones, ya que no tenemos la tensión y presión mental de entre otras cosas, la posibilidad de equivocarnos, y como es obvio, mejoramos el control sobre lo que hacemos, cambiamos el resultado de nuestras acciones y de nuestra vida.

“Capacidad para elegir = salud”

“Capacidad para elegir = mejor rendimiento"

“Capacidad para elegir = mejores relaciones”

 “Capacidad para elegir = mejor aprendizaje”

Esta guía se basa en la relación no verbal que tiene el cuerpo con su entorno (interno y externo).

Recuerda: los procesos no verbales son para muchos científicos y terapeutas, sólo un pequeño porcentaje de la realidad cotidiana, y nuestros resultados están a expensas de este mundo no verbal.

Es el cuerpo el que tiene las respuestas a nuestras preguntas.

“El cuerpo tiene razones que la razón desconoce”

Al saber comunicarnos con él, tenemos acceso a su sabiduría.

Los tests de Antiterapia crean esta comunicación, y se transforman en esa guía que nos ayuda a tomar decisiones.

Cuando las respuestas de estos tests hacen posible que tomes decisiones libremente, o sea, más a ya de tu sistema de creencias y de las posibilidades de tu razonamiento o preparación verbal (“Nos explicamos los sucesos con palabras, más estas son sólo una pequeña parte de lo que nos sucede”), puedes pasar, con control de lo que haces, del mapa conocido a la zona de crecimiento.  

Si quieres conocer algo más sobre la comunicación con el cuerpo y  aprender a utilizar una parte de esta guía: el tests de láser de Antiterapia, estás invitado a venir a la presentación que realizan los monitores del equipo de Antiterapia, sobre el tests de láser. Será:

  • Este martes 30 de octubre.
  • En el centro Okkoro (91- 007 00 08).
  • Paseo de la Castellana, Nº 12, Madrid.
  • A las 19:45.


Las presentaciones tienen un sentido meramente divulgativo, por lo que la entrada es gratuita.

Si quieres saber algo más sobre esta, puedes ponerte en contacto a través de: david.presentaciones.tests@gmail.com


Un saludo, y os esperamos.

Equipo de Antiterapia.

jueves, 18 de octubre de 2012

Programa de optimización corporal para el deportista.



 Te ayudamos a mejorar los resultados de tus objetivos deportivos y de salud.

Para ello tenemos un programa de acciones que mejoran la capacidad deportiva y recupera tus lesiones, pudiendo practicar deporte con fluidez y confianza.

Utilizamos los tests de biofeedback de Antiterapia (estáticos y dinámicos), para valorar y tratar las tensiones corporales relacionadas directamente con el rendimiento deportivo.

Trabajamos:
  • La corrección de las incompatibilidades alimenticias que disminuyen la capacidad  de adaptación del cuerpo al deporte.
  • La mejora de la asimilación de los alimentos y los complementos nutricionales, necesarios en cada actividad.
  • La eliminación de toxinas: metales pesados, pesticidas, etc.
  • La regulación de  los ritmos corporales.
  • La integración y coordinación del movimiento y la estática.
  • La capacidad sensorial y propioceptiva.


Resolviendo y previniendo las lesiones musculares y articulares, con un amplio grupo de terapias.

Corrigiendo tensiones relacionadas con las emociones que afectan el resultado del entrenamiento y la competición.

En general, el programa suaviza las tensiones corporales, y aumenta la capacidad de aprendizaje del cuerpo, reduce su gasto de energía al mínimo necesario para cada acción y proceso, lo que ayuda a obtener mejores resultados, al mismo tiempo que mantiene un estado corporal óptimo y sano.

En cada sesión, el experto hace una valoración personalizada sobre el tipo de trabajo a realizar, lo cual esta determinado por el historial del deportista, su objetivo particular, su estado corporal y la situación específica en la que se encuentra en cada momento.

Precio individual por sesión:

Primera sesión 100€ (historial, objetivos, tests especiales y regulación corporal).

Resto de sesiones 70€.

Valoración y regulación corporal con aparatos de medición y corrección bioeléctrica:

Tests de incompatibilidad de alimentos 150€.

Biorresonancia 30€.


Petición de cita:
Telf. 665 197 613


martes, 9 de octubre de 2012

La kinesiología y los tests dinámicos creados por José luís Godoy


Kinesiología.

La kinesiología fue creada por el Dr. Goodheart, basándose en las respuestas musculares que mostraban sus pacientes cuando recibían un estímulo (físico, químico, emocional o energético).

Más tarde un fisioterapeuta, R. Vans Asche, añadió al test del Dr. Goodheart el de cadenas musculares, consiguiendo así una mejora en la forma de trabajar del terapeuta y una mayor posibilidad de respuesta a las preguntas orientadas a ayudar a el cuerpo.

Actualmente José Luís Godoy, experto en movimiento y creador del método de Antiterapia, desarrolla aun más la manera de observarlo y testarlo para encontrar así la respuesta y el alivio a sus problemas.

Crea los test dinámicos, elevando la posibilidad de acceder a el cuerpo de una manera no verbal, como su relación real con el entorno:

“Nos explicamos los sucesos con palabras, más estas son sólo una pequeña parte de lo que nos sucede”

De esta manera se conoce con mayor exactitud lo que le pasa y necesita el organismo en planos como:
  • El químico (carencias de alimentos, toxicidad, etc.).
  • El energético (carencia o falta, híper-tono, bloqueo, etc.).
  • El físico (lesiones, tensión muscular y fascial, etc.).
  • El emocional (estados emocionales repetitivos, en exceso, defecto, etc.).

Crea un concepto moderno en el campo de la salud y acuña la frase:

“Salud es igual a capacidad proceso”

Esta frase expone que el cuerpo necesita capacidad para asimilar los estímulos diarios, con independencia del carácter físico, químico, emocional o energético de estos.

Se comprende que, en cualquier etapa y plano de la vida: alimentación, relaciones, enfermedad, deporte, trabajo, etc. Esto es la base para el aprendizaje correcto y la buena salud.

Cuando no es así, aparecen tensiones que se muestran en el esquema corporal, siendo lo que a través de los tests, le dice a el terapeuta si existe algún problema o no con el estímulo recibido por la persona.

Gracias a los tests se crea un método de comunicación en el que las preguntas y respuestas están ordenadas de tal manera que se obtiene un lenguaje sencillo, claro y directo entre el experto (terapeuta, preparador, coach, entrenador, etc.), y el cuerpo, aumentando así el campo de acción de este.

Con este método no es el terapeuta el que decide qué le pasa al cuerpo, sino que es este el que se lo muestra y le guía hasta la solución del problema.

No es un método para tratar enfermedades (un campo exclusivamente médico), sencillamente, se ayuda al cuerpo a recuperar esta capacidad de proceso para que solucione por sí solo; algo que hace con una extraordinaria rapidez.

Un método que hoy en día es incorporado por diferentes profesionales: médicos, fisioterapeutas, osteópatas, coach, preparadores deportivos, etc. Aplicándolo a la hora de mejorar diferentes dolencias, como por ejemplo:

Problemas musculares y articulares:
  • Bloqueos fuertes de la articulación mandibular (ATM).
  • Lesiones de la 1ª costilla.
  • Problemas del sistema sacro-craneal.
  • Recuperación de esguinces agudos o crónicos, contracturas, roturas musculares, etc.
  • Problemas en la esfera ginecológica (dolor, sequedad, irritación, etc.), por desequilibrio en los tejidos o de ritmos internos como es craneal.
  • Trastornos del suelo pélvico: masculino y femenino.

Problemas posturales y de movimiento:
  • Escoliosis, equilibrio, coordinación, velocidad, pisada, tono muscular, etc.

Problemas digestivos:
  • Incompatibilidad con alimentos.
  • Dolor de cabeza por problemas de congestión, boca, etc.
  • Hinchazón abdominal
  • Pesadez.
  • Gases.
  • Estreñimiento o diarreas.
  • Granos.
  • Sequedad de piel, enrojecimiento, etc.
  • Eczemas.
  • Exceso o falta de peso.
  • Ansiedad alimentaria.

Alteraciones energéticas:
  • Problemas de sueño.
  • Falta de energía.
  • Somnolencia.
  • Hiperactividad.
  • Falta de atención.
  • Dificultad en el aprendizaje (integración de información, expresión, retención, etc.).

Mejora del rendimiento:
  • Rendimiento escolar.
  • Rendimiento laboral
  • Rendimiento deportivo.

Recuperación de cicatrices  que pueden encontrarse:
  • Inflamadas.
  • Dolorosas.
  • Antiestéticas.

Y que, incluso, pueden ser el origen de una disminución de la capacidad del cuerpo para regularse correctamente.

Problemas respiratorios:
  • Sinusitis.
  • Estados catarrales, etc.

Problemas en partes y funciones especiales:
  • Problemas de oídos, ojos y/o nariz.
  • Molestias menstruales (ocasionadas por alimentación, tensión de útero, uso continuado de anticonceptivos, etc.).
  • Zona genital: picor, sequedad, dolor, etc.

Emociones:
  • Estados emocionales repetitivos, en exceso (angustia, ansiedad, rabia, etc.), en carencia (falta de motivación, voluntad, etc.).
  • Disfunciones corporales derivadas de estados emocionales.

Gracias a estos dos métodos, se puede encontrar una regulación de los desequilibrios funcionales antes de que puedan derivar en problemas ya de tipo médico.  


Petición de cita:
Telf. 665 197 613

martes, 2 de octubre de 2012

Cómo nos puede ayudar la Osteopatía en caso de catarros, sinusitis, etc.



Con este artículo conoceremos lo qué puede hacer la terapia osteopática para mejorar los signos o síntomas que aparecen cuando se padecen problemas en las vías respiratorias de: nariz, senos paranasales y garganta.

El aparato respiratorio tiene mucha importancia en el mantenimiento de la salud.
  • Obtiene el oxígeno que da energía y vida a las células del cuerpo.
  • A través de él se puede percibir el mundo (las terminaciones olfativas de la nariz recogen información importante del entorno, relaciona con: el alimentación, el sexo, relaciones, peligros como fuego o gases, etc.).
  • Es la primera línea de defensa ante microbios y bacterias.
  • Una parte de este (la garganta), sirve para la ingestión de alimentos.

Un problema en cualquier parte de este sistema puede generar una incapacidad para adaptarse al día a día, y crear condiciones sobre las que se den problemas aún mayores.

Es muy común la inflamación, congestión y obstrucción en la zona de nariz y senos paranasales, que produce una serie de molestias por las que seguramente a pasado todo el mundo.

La osteopatía puede aliviar la congestión, suavizando y ayudando a que estas desaparezcan.

Algunas de ellas, son:
  • Mocos en nariz, garganta y senos paranasales (puede haber una cronificación: sinusitis, etc.).
  • Dificultad respiratoria (por mocos e inflamación de la mucosa).
  • Dolor de cabeza, y en ocasiones, de cuerpo en general: cuello, piernas, espalda, etc.
  • Estornudos.
  • Irritación de ojos: picor, lagrimeo, escozor, etc.
  • Cansancio (se está “molido”).
  • Dificultad para dormir (mayormente por no respirar bien en la posición de tumbado).

Según la causa y la capacidad de la persona para solucionarlo, puede darse otros problemas que acompañen a los anteriores; algunos son:
  • Afectación de oídos.
  • Nauseas y/o vómitos.
  • Fiebre.

También se pueden unir las derivadas de sustancias tomadas para evitar los signos típicos, por ejemplo:
  • Alergias.
  • Infecciones (en ocasiones la toma de antibióticos puede bajar la defensa del cuerpo ante hongos y parásitos en: vías respiratorias, boca, ojos, oídos, mucosa vaginal, etc.).
  • Problemas digestivos.
  • Problemas de sueño.

Resulta beneficioso para el cuerpo todo lo que le ayude a mantener y mejorar su capacidad para adaptarse a este tipo de problemas, de manera que el proceso de recuperación sea lo más eficaz, suave y rápido posible.

Cuando se carece de esta capacidad, los mismo procesos corporales encargados de solucionar el problema, pueden ser los que resulten lentos, incómodos y agotadores para la persona.

Si el cuerpo no tiene capacidad, el terapeuta deberá dirigir antes su atención a recuperarla.

Para esto, el osteópata pueden realizar técnicas manuales que mejoren las circulaciones, sanguínea y linfática, así como la función nerviosa de la zona donde se producen, en muchas ocasiones puede que esto sea suficiente.

La base del resultado de estas técnicas, es que pueden devolver a los tejidos corporales su capacidad de movimiento y grado de tensión originales.

Circulación arterial:

Proporciona nutrientes y oxígeno a los tejidos a la vez que inmunidad ante agentes agresores.

El sistema inmune es una especie de “inteligencia” natural que detecta cuando hay un desequilibrio en la zona y la manera de corregirlo; cuando no está bien, no se dispone de capacidad para corregir la situación.

Circulación venosa o de retorno:

Se encarga de deshacerse de los desechos de la zona. Limpia e impide con ello infecciones; cuando no está bien, se producen edemas (congestión) e infecciones.
(Consultar ley de la arteria de A.T. Still).

Sistema linfático:

Es el encargado de recoger el exceso de líquido (drenar el edema) y defender el cuerpo a través de los anticuerpos que crea y envía al lugar.

Una de las estrategias más habituales para mejorar la circulación (linfática, arterial y venosa), es la de liberar la tensión de la zona de la nuca, así como la de la zona alta del pecho y espalda, lugares por donde pasan los principales vasos sanguíneos y linfáticos de la cabeza.

Técnica para mejorar la circulación de cabeza



Las técnicas funcionales y sacro-craneales, son especialmente positivas (ver osteopatía suave y sacrocraneal).

Técnica para liberar el seno frontal


Sistema nervioso:

El sistema nervioso coordina y hace posible la función de las arterias, venas y vasos linfáticos, enviando y recibiendo estímulos para saber cual es la situación y las correcciones que han de llevarse acabo en todo momento.

En el caso de no encontrarse bien, el resto de respuestas ante el problema, pueden fallar.
Cuando se realiza una técnica osteopática se quita tensión de los tejidos (principalmente fascias), esta tensión es la que origina en muchas ocasiones un “bombardeo” de estímulos sobre el sistema nervioso autónomo (la tensión en una zona del cuerpo, nos irrita, molesta, cansa, etc. Y crea otras tensiones, además de quitarnos capacidad); al rebajarla se “libera” el sistema nervioso de una posible sobrecarga, por lo que se mejora su capacidad en casos de desequilibrios funcionales.

En este caso en particular, la regulación del sistema nervioso es esencial para el funcionamiento normal de la mucosa de nariz, senos paranasales y garganta, ya que el sistema simpático controla la irrigación de la mucosa y el parasimpático produce el moco.

Fascias:

Conectan partes del cuerpo, limitan la propagación de los edemas y de las infecciones, al mismo tiempo que pueden conducirlos a través de los canales de los espacios fasciales.

Proporcionan pasajes para la sangre, linfa y nervios, por lo que forman parte de la defensa, nutrición y regulación del cuerpo.

En el caso de problemas en la zona de la nariz y los senos paranasales, se presta una especial atención en quitar tensión y devolver movilidad a las fascias de la zona de cuello y parte alta de la espalda, que es el origen de la inervación simpática de la cabeza: ojos, garganta, nariz, senos, oídos, etc. Además de un importante paso de vasos sanguíneos y linfáticos.

Cuando se mejora todo lo anterior, se consigue una mejor capacidad de los recursos del cuerpo, traduciéndose en:
  • Mayor capacidad del sistema venoso y linfático para eliminar residuos: eliminación de edema, toxinas, bacterias, medicación etc.
  • Mejor funcionamiento de las células encargadas de crear y transportar el moco.
  • Mejor eliminación de moco que conlleva una mayor limpieza del tejido y cavidades internas de la nariz, senos, garganta e incluso oído interno, despejando las vías áreas.
  • Mayor aporte de sangre.
  • Mayor aporte de nutrientes, recuperación de daños, etc.
  • Menor congestión sanguínea y menor edema.
  • Disminución del dolor: cabeza, cuello, etc.
  • Mejor inmunidad: defensa ante microbios, bacterias, hongos, etc.

Resumiendo:

Cuando hay un problema en la zona de la nariz y senos paranasales, las molestias e incapacidad que producen en ocasiones, pueden ser mejoradas y recuperada con técnicas manuales que optimicen los procesos propios del cuerpo, consiguiendo con ello una recuperación más rápida y acompañado todo de molestias menos intensas de lo que serían sin esta ayuda.

Las técnicas osteopáticas son ideales para mejorar esta capacidad, gracias a la mejora que producen en la circulación de la zona, la regulación del sistema nervioso, la movilidad de articulaciones y fascias, y la recuperación del grado de tensión adecuado de los tejidos.

Además, el cuerpo gana un aprendizaje en positivo que podrá utilizar en el futuro, en vez de cronificarse y repetirse con la misma intensidad e incapacidad de recuperación cada año, con lo que se llega de nuevo al mismo tipo de solución, y por lo tanto, a los mismos resultados de problemas en la zona.

Es importante tener en cuenta que la repetición excesiva conlleva tensión y gasto de energía, y finalmente, agotamiento; lo que disminuye el buen estado corporal de la persona y la predispone a otros problemas.

Siempre es importante enfocar la situación desde varios ángulos, por lo que es recomendable acompañar el trabajo osteopático de otros recursos como por ejemplo:
  • Comprobación de la capacidad de respuesta del cuerpo.
  • Eliminar focos que interfieren en el trabajo y la solución del problema.
  • Regular las cicatrices próximas a la nariz, senos, garganta, oídos, cervicales, etc.
  • Descartar una posible toxicidad por: metales pesados, pesticidas, etc. Que dificultan e interfieren en las respuestas adecuadas del cuerpo.
  • Comprobar el PH del tejido (acidez o alcalinidad).
  • Valorar las carencias de nutrientes que existan en la mucosa y los tejidos de la zona.

De todo ello hablaremos en el siguiente artículo: Cómo nos puede ayudar la kinesiología  en caso de catarros, sinusitis, etc.

Las orientaciones que se ofrecen en este artículo, son sobre la capacidad del cuerpo para procesar una situación, y no, sobre la recuperación o tratamiento de una enfermedad; se recomienda para este cometido, exclusivamente, la labor del profesional sanitario.

Bibliografía.

Fundamentos de la Medicina Osteopática, Edit. Panamericana 2006, American Osteopatic Asocicion.

Técnica Neuromuscular: tratamiento de tejidos blandos. León Chaitow, Ediciones Bellaterra.

Principios de anatomía y fisiología. Tortora – Grabowski, Editorial, Harcourt.

Petición de cita: 
Telf: 665 19 76 13.
Correo: david.gv.consulta@gmail.com .