Mostrando entradas con la etiqueta Homeopatía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Homeopatía. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de mayo de 2013

Esguince de tobillo: adaptaciones y maneras de mejorarlo.





El esguince de tobillo es una lesión común que puede producirse en cualquier etapa de la vida: niñez, adolescencia, madurez o vejez. Donde una tensión brusca de la articulación del tobillo distiende sus ligamentos produciendo un daño de mayor o menor grado de los mismos.


El tratamiento es principalmente conservador, dando prioridad al tiempo.

Para su diagnóstico y tratamiento, el esguince es clasificado según el grado de rotura del ligamento o ligamentos distendidos:
  • Primer grado: distensión sin rotura.
  • Segundo grado: aparece rotura parcial en algunas fibras.
  • Tercer grado: la rotura es completa o prácticamente total, lo que deja a la articulación “inestable”.


En este tipo de enfoque, con cada grado describe un aumento de la intensidad de la reacción del cuerpo (principalmente la inflamación), y del tiempo de recuperación así como el tipo de tratamiento a seguir.

El tobillo tiene un papel esencial en:
  • Estática.
  • Equilibrio.
  • Desplazamiento (andar, saltar, etc.).


Es por esto que un esguince de tobillo mal recuperado puede generar problemas en otras zonas del cuerpo así como un bajo rendimiento deportivo y, según el caso, laboral.


Además del tratamiento conservador se pueden seguir otro tipo de recomendaciones; por ejemplo:

Drenaje linfático manual: mejora la inflamación y el edema, evita así daños mayores en el tejido y acorta enormemente el tiempo de recuperación; en la medida que disminuye la inflamación hace lo mismo con el dolor.

Aplicación de arcillas: ayudan a remineralizar y bajan inflamaciones.

Diferentes tipos de vendajes: rígidos, semielásticos, elásticos y tape. Es importante adaptar el tipo de vendaje a la evolución de la lesión para así no perjudicar la recuperación.

Técnicas manuales: recuperan la movilidad de las articulaciones y fascias. La osteopatía cuenta con formas de trabajo suaves como la “funcional”, pudiendo comenzar a mejorar el tobillo desde los primeros días donde la sensibilidad al dolor es mayor.

Técnicas para recuperar la propiocepción: la propiocepción es lo que  le dice en todo momento a la persona, donde se encuentran cada una de sus “partes”, y es esencial para una coordinación eficaz de las extremidades, cabeza y tronco, en este caso, la de las articulaciones del tobillo entre si, al mismo tiempo que respecto a el resto del cuerpo.

Homeopatía: puede aliviar el dolor y disminuir el edema.

INDIBA: instrumento de termoterapia que produce calor en los tejidos; la temperatura mejora la circulación, la movilidad y la sensibilidad de los ligamentos, fascias y músculos.

Otras técnicas son:
  • Imanes: plano energético.
  • Ejercicios de rehabilitación: fisioterapia.
  • Ortomolecular: minerales, vitaminas, enzimas.
  • Fitoterapia: utiliza la combinación de plantas “medicinales”.
  • Sales de Schüssler: aportan nutrientes básicos del mesénquima celular.


Personalización del trabajo:

Diferentes condicionantes hacen que el esguince de una persona en su conjunto sea diferente al de otra e, incluso, que un esguince sufrido por la misma persona en otro momento de su vida sea diferente, condicionando su tratamiento y recuperación; algunos son:
  • Nivel de estrés en el cuerpo.
  • Emociones.
  • PH del tejido.
  • Tipo de alimentación.
  • Edad.
  • Sexo.
  • Cicatrices de operaciones o cortes en la zona.
  • Esguinces anteriores, etc.


Estos y otros elementos individualizan el resultado y hacen que se requiera un trabajo personalizado; cualquier variante produce una modificación de las condiciones y de la evolución.

Sirva como ejemplo señalar que, no es lo mismo un esguince producido mientras se juega en el patio del colegio que el que se genera en un accidente de tráfico.

Para la personalización del trabajo la Antiterapia utiliza los tests de biofeedback.





jueves, 7 de febrero de 2013

Sistema linfático: funcion, problemas y alternativas de tratamiento


 
Sistema linfático en verde
El sistema linfático forma parte del sistema circulatorio global (repercute en todo el cuerpo), es el que lo limpia de lo que el sistema venoso no es capad de eliminar (partículas de gran tamaño, proteínas, metales pesados, tabaco, etc.).

Es una parte importante del sistema de defensa del organismo, creando sustancias como los glóbulos blancos y otras de mayor diámetro que al no poder pasar a través de los capilares sanguíneos, no llegarían a las zonas donde se necesitan.

Tiene un sistema de válvulas que permite que el fluido linfático circule en un sentido.

El movimiento de la linfa es lento, debido a que trabaja y descompone sustancias muy grandes y pesadas que no pueden pasar al sistema sanguíneo.

Por esta lentitud, entre otras cosas, se puede “atascar” al menor contratiempo, lo que le hace más susceptible a cambios en el cuerpo que otras partes del sistema de circulación global, nótese que sobretodo, en mujeres de cierta edad se dan muchos problemas de retención de líquidos.

Problemas por los que se puede producir un debilitamiento y estancamiento del sistema linfático:

Enfermedades:

Los principales órganos vinculados al sistema linfático son: corazón, bazo, timo, amígdalas. Un problema en uno de ellos puede afectar facilmente el comportamiento del sistema linfático.

Operaciones:

Aunque necesarias, durante la intervención el cuerpo queda expuesto al exterior, cuando se cierra la herida no queda del todo clara su capacidad de recuperación, motivo por el que entre otras cosas, se requiere un postoperatorio.

Además muchos vasos y ganglios linfático de la zona son seccionados, y requieren una recuperación posterior (tener en cuenta en operaciones de pecho, etc.). La cicatriz que queda suele dar muchos problemas (ver más abajo).

Alergias agudas y crónicas:

Pueden ser en las mucosas de intestinos, nariz, ojos, boca, etc. En el caso de las crónicas el estancamiento será el responsable de endurecer los tejidos y de que se generen infecciones que, al mismo tiempo, produzcan más estancamiento del sistema linfático y venoso).

Lesiones de los tejidos.

Ya sean estas lesiones agudas o crónicas, el sistema linfático acudirá y la zona se inflamará, sobre todo si hubo rotura de las fibras o daño en cartílagos; será necesario un buen retorno para que no quede la congestión en el tejido.

Desequilibrios del intestino:

Hinchazón de abdomen, disbiosis intestinal, problemas en la válvula ileocecal, etc.


Reducen la flexibilidad del tejido conjuntivo, la piel, epitelio de las mucosas, etc. Aumentan la tensión y la presión de estos sobre los ganglios y vasos linfáticos, “oprimiéndolos” e “hinchándolos”.

Lesiones del sistema sacrocraneal:

El sistema sacrocraneal es principalmente un sistema hidráulico que regula y afecta directamente el movimiento de líquidos en el cuerpo, véase por ejemplo los ventrículos cerebrales.

Algunas medicaciones y tratamientos:

Anticonceptivos, antidepresivos, operación de pecho (elimina los ganglios linfáticos de la zona de la axila y no se absorbe el líquido que queda estancado en el brazo), operaciones y tratamientos de bazo (el bazo es uno de los órganos del sistema linfático y una operación puede limitar la capacidad general de este), operaciones o tratamiento de corazón (el corazón es el que mueve todo el sistema circulatorio y eso  vincula el linfático a sus cambios), operación o tratamiento de timo, etc.


Sustancias que producen intolerancia suelen ser las responsables de un estancamiento del sistema linfático de la zona intestinal, brazos, piernas y cara, recuérdese la tan curiosa adjetivación y ya denominación de “barriga cervecera”.

Las dietas con muchos hidratos de carbono como los cereales, azúcares, etc. Producen una mayor retención de líquidos y aumentan el esfuerzo del sistema linfático para eliminarlos (es importante entender que este sistema es grande ya que ocupa todo el cuerpo, y por lo tanto, mantenerlo activado consume mucha energía, tanto como lo haría tener encendida 24 horas, la red eléctrica de una casa, creando un agotamiento general;  una sensación  habitual en las personas con retención de líquidos, flemáticas, etc. Sintiéndose ellas mismas sin energía, pesadas, lentas.).

Embarazo:

Aunque evidentemente no es un problema, si que debido a los cambios físicos y hormonales que se dan, se producen estancamientos en zonas de brazos, cara y piernas principalmente. En ocasiones no desaparecen después de este (ver si hay una cicatriz de cesárea, cambios hormonales, infección por hongos, etc.).

Otros problemas:

  • Degeneración y problemas en articulaciones de tipo artrítico.
  • Alteraciones del sistema inmune.
  • Infecciones (ojos, oídos, etc.).
  • Infección por Cándida Abicans.
  • Exceso de tóxicos (metales pesados, pesticidas, etc.).

Algunos remedios:

El objetivo es devolver al cuerpo su capacidad para que el sistema linfático haga su papel y la linfa circule libremente, por lo que se intenta desbloquear, empujar, descongestionar órganos, eliminar infecciones, desatorar y mover en general el cuerpo, y en particular el sistema linfático.

Las técnicas van desde eliminar el factor causante, drenar los órganos y tejidos, hasta mover físicamente el líquido linfático. Para ello será necesario:

  • Uno de los más comunes y efectivos tratamientos manuales es el drenaje linfático manual.
  • Quitar de la dieta alimentos que generen intolerancia.
  • Dar aporte de nutrientes necesarios para el funcionamiento correcto de los colectores linfáticos, así como la creación de la linfa y sus constituyentes (la falta de glóbulos puede crear baja defensa inmune e infección consecuente con estancamiento).
  • Ayudar al cuerpo a eliminar, para lo que se pueden dar diferentes drenajes naturales, homeopáticos, etc.
  • Hacer ayunos, lavativas, purgas, etc.
  • Recuperación del terreno; un terreno carente, tóxico, con un PH demasiado ácido o alcalino, dependiendo de la zona puede ser el origen de inflamaciones de diversas etiologías.
  • Ejercicio; en un medio que tiende al exceso de tóxicos lo más adecuado para un sistema líquido es el movimiento, el ejercicio produce esto, por lo que entre otras razones mejora el sistema inmune y el bienestar.
  • Osteopatía; las técnicas osteopáticas influyen muy positivamente en los problemas del sistema linfático.

El sistema linfático tiene un papel de defensa y desintoxicación del cuerpo, siendo importante que este funcione adecuadamente, por lo que es necesario hacer un seguimiento del mismo en, prácticamente, cualquier terapéutica.

Para el cuidado de su cuerpo, se recomienda seguir el consejo de un profesional de la salud que le indique el mejor tratamiento para este.



Petición de cita:
Telf. 665 197 613.

lunes, 4 de febrero de 2013

Vídeo sobre qué es y como se hace un producto homeopático

Se trata de un interesante vídeo sobre qué es y cómo se hace un producto homeopático, contado por uno de los laboratorios más importantes de España, laboratorios Boiron.

Esperamos que os guste y resuelva dudas, si es que existían, sobre el modo de preparación de estos productos; que por otra parte, son cada vez más demandados, atrayendo, incluso, el interés de médicos, junto el de otros profesionales del campo de la salud y el cuidado del cuerpo.






Petición de cita:
Telf. 665 197 613.