Mostrando entradas con la etiqueta Equilibrio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Equilibrio. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de agosto de 2013

Cita de Goethe sobre el espíritu del hombre.




“ El autor, cuando escribe tiene algo detrás que lo impele.
Ese impulso es común a Alejandro y a todos los héroes.
Por eso me inscribo aquí: no quiero ser olvidado. “ 
Goethe.

Escrito en el Stammbuch von F. W. Moors; y tomado del libro Alejandro Magno de Gisbert Haefs, Editado por el periódico El País.

Se puede ayudar al otro teniendo en cuenta la energía que lo empuja (espíritu), un dinamismo que requiere equilibrio y capacidad de elección entre cada uno de sus polos: ying-yang, día-noche, trabajo-descanso, nutrición-eliminación, contracción-relajación, anabolismo-catabolismo, etc.




martes, 9 de abril de 2013


"En este extraño mundo nuevo incluso es posible que haya que cambiar de personalidad.
El psicólogo Kenneth Gergen sostiene que en una sociedad que cambia con semejante rapidez el tradicional ideal de salud mental: Tener una identidad firme y fija. Se a tornado limitador y en muchos aspecto incapacitante.

Según el político e investigador Walter Truett Anderson, Gergen cree que las personas que poseen "elasticidad" tienen más salud y se sienten más satisfechas.

La carrera, en otras palabras, la ganarán las personas que tengan una personalidad "lábil" (cambiante), aquellos que mezclan los colores de los calcetines que se ponen por la mañana y se deleitan con el cambio y la ambigüedad" 

Tom Peters.

lunes, 10 de diciembre de 2012

Seguir cuidándose después de visitar al dentista.




Después de la necesaria visita al dentista, y debido a la posición que se a de mantener durante ella: apertura máxima de la boca, y extensión del cuello; unido al trabajo dental que se hace para solucionar el problema por el que se acude, pueden quedar importantes tensiones en boca y cuello, principalmente en sus:

  • Articulaciones.
  • Ligamentos.
  • Músculos.
  • Fascias.
  • Mucosas.


En ocasiones, el cuerpo no es capad de solucionar por sí solo las tensiones creadas; estas no pueden desaparecer completamente, e incluso, llegan a aumentar generando otros tipos de problemas:

  • Dolor y limitación de movimiento en la mandíbula (A.T.M.).
  • Alteración del nervio trigémino.
  • Dolor de cabeza.
  • Molestias en el cuello.
  • Mareos.
  • Molestias de hombro.
  • Dolor de espalda.
  • Molestias en las lumbares.
  • Ciática.
  • Tensión perineal (problemas en la esfera genital: regla, sexo, etc.).
  • Escoliosis (la columna de adapta a partir de la tensión en las primeras vértebras cervicales).
  • Limitación del movimiento en articulaciones de boca y cuello en general.


Por lo que, para que las tensiones puedan desaparecer, y recuperar así el movimiento fluido y sin molestia, anterior; puede ser necesaria la ayuda de un terapeuta manual.

El tratamiento manual se dirige entonces, a aliviar la tensión que existe en: mandíbula, músculos y fascias de la base del cráneo (nuca), el hueso hioides, cuello en general y espalda alta (trapecio, etc.), principalmente.

Se utilizan diferentes técnicas de terapia manual:

  • Estiramientos.
  • Correcciones articulares.
  • Eliminación de puntos gatillo (irradian dolor a otras zonas).
  • Masaje.
  • Técnicas funcionales.
  • Terapia sacrocraneal.


Estas seguirán un orden de prioridad, que se establece a partir de las particularidades de la persona.

Para ello se podrán utilizar, a parte de una historia de vida, los diferentes tests de biofeedback, aplicados a la terapia manual.

El tratamiento permite recuperar la funcionalidad de la zona, eliminar las molestias que aparecen los días posteriores, y evitar futuros problemas.

En el caso de los niños, es importante tener esto en cuenta, ya que de lo contrario puede condicionar su crecimiento y originar muchas de las dolencias que sufren a lo largo de sus vidas.

Algunas de las profesiones y actividades, en las que es necesario prestar especial atención y cuidado a la boca y el cuello:

  • Cantantes.
  • Actores.
  • Oradores en general (maestros, políticos, speakers, etc.).
  • Deportistas (movimiento de la cabeza respecto al cuerpo: precisión en golpeo, equilibrio, etc.).
  • Bailarines (mismos motivos que un deportista).
  • Buceo.


En realidad, todas las que necesiten de buena expresión, un movimiento de cuello fluido, equilibrio, etc.


Petición de cita:
Telf. 665 197 613.

martes, 4 de diciembre de 2012

Mejorar la precisión del golpeo (golf, tenis, etc.): la vista y el equilibrio entre cabeza y pelvis.


Cualquier deporte requiere de la vista a la hora de ejecutar una acción.

En deportes en los que se a de golpear una pelota, ya sean: golf, tenis, squash, futbol, etc. La mirada tiene que quedar fija sobre el objeto mientras el cuerpo entero se coordina para golpearlo.

Se encargan de ello: ojos, oído interno, propiocepción de articulaciones y músculos; y coordinación refleja, que entre otras cosas estabiliza la cabeza y la pelvis. Al mismo tiempo todo esto garantiza un menor esfuerzo y gasto de energía.

Con la disminución del esfuerzo, baja el riesgo de lesión y deterioro de articulaciones y tejidos, mejorando el tiempo y la calidad de lo que se entiende como: “vida deportiva”.

Uno de los reflejos por los que se puede empezar a trabajar, es el de los cloacales; mejorando así el equilibrio de la cabeza sobre la pelvis.

La mejora de este reflejo, conlleva actividades que requieren levantarse del suelo desde la posición de “a gatas”, y estar de pie mientras se realiza ejercicios de coordinación de la pelvis respecto a la cabeza, y viceversa.


Otros reflejos y funciones que es recomendable trabajar:

  • Coordinación mano-ojo (tener en cuenta el ojo dominante).
  • Reflejo de Galant (independencia de un lado del cuerpo respecto al otro).
  • Reflejo tónico simétrico del cuello (acomodación e integración visuomotora).
  • Reflejo de Moro (respuesta a la flexión anterior y posterior del cuerpo).


Para conocer más sobre el tema:




Petición de cita:
Telf. 665 197 613.