Mostrando entradas con la etiqueta Esguince cervical.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Esguince cervical.. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de noviembre de 2012

¿Porqué comunicarse con el cuerpo?



El cuerpo acompaña a la persona durante toda la vida, participando en todo aquello que hace:

  • Nacer.
  • Comer.
  • Percibir el mundo que te rodea.
  • Relaciones con otras personas.
  • Enfermedades.
  • Ponerse de pie, caminar.
  • Practicar deporte.


Debido a estas experiencias, guarda mucha información sobre la persona, más de la que esta puede recordar de manera consciente.

El cuerpo tiene una relación no verbal con el entorno, lo que hace posible que tenga una integración con este, amplia y profunda.

Es sabido que los sucesos van más allá de la capacidad que se tiene para explicarlos completamente solo con palabras.

Diferencia entre la comunicación verbal y la no verbal
  • Verbal / consciente = 50 bits por segundo de procesamiento de información.
  • No verbal / Inconsciente = 11,000.000 bits por segundo de procesamiento de información.

Las investigaciones sobre este tema declaran que las experiencias están principalmente determinadas por el nivel de comunicación, no verbal.

Los métodos habituales utilizan la relación verbal del cuerpo con su entorno.

Sabiendo como, es interesante utilizar toda la banda ancha 11.000.050 bits de potencia para trabajar con el cuerpo (utilizarla, conservarla intacta o incluso, mejorarla, para tener una buena capacidad de adaptación y aprendizaje, ganando con ello salud).

Los sucesos a lo largo de la vida, tienen una mayor conexión con el plano no verbal; la especial relación del cuerpo con este nivel se utiliza para recabar información sobre la persona, y encontrar respuestas a muchas e importantes preguntas:

  • ¿Qué alimento produce tensión en el cuerpo (y por lo tanto un gasto de energía y una adaptación que puede ser en negativo)?
  • ¿Qué zapatillas vienen mejor a la hora de correr?, ¿y a los hijos?
  • ¿Es suficiente con esta cantidad de suplemento alimenticio o se necesita más?
  • ¿De dónde viene la tensión que produce los síntomas?
  • ¿Qué técnica terapéutica ayuda a que cambie la tensión y sus efectos?
  • ¿Es como dicen, esta cicatriz perjudicial para el cuerpo?
  • ¿Realmente dejó la operación secuelas en el cuerpo?, ¿y el accidente?
  • ¿Es el momento de hacer este tipo de terapia o es mejor esperar?
  • ¿Qué medio de los que se han probado efectivos es el más respetuoso con el cuerpo?
  • ¿De dónde viene la tensión que aparece al comunicarse con el amigo, el padre, la pareja, el jefe, el empleado, etc.?, ¿cómo se puede cambiar?


A pesar de su aparente simplicidad, estas cuestiones, a menudo tienen respuestas poco acertadas que influyen tremendamente en la salud de la persona.

La comunicación con el cuerpo es esencial para tener la mejor y más completa información sobre lo que le pasa y necesita.

La manera de comunicarse con el cuerpo: los tests de biofeedback.

Al igual que no se utiliza una imagen para comunicarse en la oscuridad, tampoco se usa cualquier medio para comunicarse con el cuerpo. En este caso el medio son los tests de biofeedback.

La comunicación con el cuerpo se utiliza para poder hacer elecciones que vayan más allá de los límites de los sistemas de creencias y los procesos lógicos y verbales, adquiridos o aprendidos a lo largo de la vida, consiguiendo un aumento de la capacidad de elección que se aplica en diferentes campos de trabajo y vida en general, como: terapias, Couching, relaciones, rendimiento deportivo y laboral, enseñanza/aprendizaje, etc.

Gracias a esto, se puede crecer con elecciones que se ajustan mejor a los objetivos de la persona y tener en cuenta el aspecto más integrador y dinámico de la realidad de esta.


David González Valderrey.

Kinesiólogo, Osteópata, Experto en biofeedback aplicado a la optimización corporal, y monitor del equipo de Antiterapia.

sábado, 9 de junio de 2012

Relación de la piel de cuello y hombros, con el "dolor de cervicales".




“ A partir de 1952 la investigaciones dejaron patente, que la musculatura de una extremidad se contraía o relajaba, según la zona de piel que era tocada.”

Como sabes, el dolor de cuello crónico puede ser muy desesperante, y en ocasiones, lo acompañan otros síntomas que lo hacen más problemático e incómodo, como por ejemplo: vértigos, mareos, dolor de cabeza, etc.

Ya hemos probado todo tipo de tratamientos y seguimos con las mismas molestias. Si pudiéramos cogeríamos la parte que nos duele y nos la quitaríamos, como quien le quita una pieza a un muñeco para dejarla a un lado, y descansaríamos aliviados. Por esto, porque a veces no sabemos cual es el camino, te invito a que tomes en consideración, la posibilidad de que el problema venga de tu piel. Sí, como lo oyes, de tu piel.

En 1952 y 1960 un equipo de investigadores* realizó pruebas sobre como se comportan nuestros músculos cuando la piel del cuerpo es estimulada. Estos estudios dejaron patente que la musculatura de una extremidad se contraía o relajaba, según la zona de piel que era tocada en dicha extremidad.

Estas respuestas eran utilizadas para responder al entorno. O dicho de otra forma: dependiendo del tipo de contacto, el animal generaba ciertas respuestas motoras básicas, que eran utilizadas para: huir, atacar, retirarse, esconderse, erguirse, sostenerse, etc. Todas, respuestas involuntarias enfocadas a sobrevivir y adaptarse al medio.

  • Se dieron cuenta que en la mayoría de las ocasiones, el músculo o músculos que reaccionaban estaban muy próximos a la zona de piel estimulada. Por ejemplo:
  • La piel del dorso o la palma de la mano, al ser estimulada produce contracciones en músculos de la mano.
  • La piel de la planta del pie, en la musculatura de pie, tobillo y pantorrilla.
  • La piel del glúteo o la ingle, en los músculos de la cadera.
  • La piel de la zona del hombro, en los músculos de la base del cuello y del hombro.
  • La piel de la mejilla, en la musculatura de la mandíbula.
  • Piel de la zona anterior de la garganta, en musculatura de la zona del cuello.

Esto, es algo que más tarde aprendieron e incorporaron en su trabajo, los fisioterapeutas dedicados a rehabilitar problemas neurológicos, ya que utilizan las respuestas reflejas de los músculos para ir, poco a poco, recuperando su función y control voluntario. Por ejemplo, la estimulación de la piel de la mano con diferentes tipos de presiones y tracciones, para recuperar su función motora**.

Muchas de las técnicas en terapia manual están dirigidas al tratamiento del músculo y sus propioceptores o a la articulación. Sin embargo, no se extiende tanto el uso de técnicas dirigidas a la piel y el efecto reflejo que produce en los músculos próximos a esta. Por esto, en muchas ocasiones, tras realizar un buen trabajo del músculo y la articulación, podemos no conseguir los resultados esperados, y puede ser necesario conocer la manera en que responde el músculo a la estimulación cutánea, de tal manera que la podamos utilizar en nuestro favor.

Por lo anterior, sería recomendable antes de nada, hacer una pequeña revisión del estado en el que se encuentra la piel del cuello y los hombros, y los estreses por lo que a podido pasar, para poder descartar un problema que tenga su origen en ella. La revisión puede ir dirigida a detectar, entre otras cosas:

  • Cicatrices en la zona, como por ejemplo: verrugas, operaciones de tiroides, tatuajes, pendientes en las orejas, caídas, quemaduras, etc.
  • Infecciones de piel (aunque ya no quede rastro de la infección, la piel puede guardar la irritación), como: herpes, hongos (no son comunes en el cuello, pero si lo pueden ser en la piel interna del oído y la boca), heridas, etc.
  • Las contracturas crónicas en la zona del cuello, pueden hacer que la piel que se encuentra por encima de estas, se adhiera a los tejidos que hay debajo, perdiendo toda su elasticidad, tornándose en una zona de mayor tensión, que aumenta la excitación de cualquier estímulo.

Y es que la piel, está informando continuamente de todo lo que sucede en el medio externo. Es el órgano que separa y limita el interior del exterior de cada uno de nosotros. Siendo el lugar de contacto con todo aquello que no somos nosotros: otras personas, animales, sol, aire, agua, tierra, etc.

* Hagbarth en 1952 con animales experimentales, y en 1960 con seres humanos (Hagbarth, K.E: excitatory and inhibitory skin areas for flexor and extensor motoneuronas. Actn physiol. Scand. 26, Suppl. 94, 1952).

** Véase por ejemplo, los trabajos de Brunnstrom (Signe Brunnstrom, Reeducación Motora en la Hemiplejía. Editorial jims).






Petición de cita: 
Telf: 665 19 76 13.

sábado, 19 de mayo de 2012

La aplicación de frío para el alivio del dolor y rigidez articulares.





Es importante comprender que, en ocasiones, el efecto que tiene la aplicación de frío no es el mismo en todas las personas; aun padeciendo, en principio, los mismo síntomas, algunas pueden preferir para su alivio la terapia con calor.

Sea uno u otro método el que se utilice, es necesario determinar la profundidad y el tiempo de aplicación que resulten más útiles y prudentes.

Se ha comprobado la efectividad del frío en:

  • Alivio del dolor.
  • Reducción de la hinchazón.
  • Alivio de los espasmos musculares que suelen acompañar a problemas articulares.
  • Inflamación en fase aguda, donde el calor puede estar contraindicado, algo habitual después de traumatismos.
  • Sedación de las terminaciones nerviosas gamma 1 y 2 (terminaciones de los husos neuromusculares), convierten al frío en una herramienta de uso habitual en programas de desactivación de puntos gatillo.

Al igual que con el calor, la aplicación de frío crea unas condiciones que pueden ser aprovechadas en un tratamiento posterior del tejido muscular y de la articulación, con un programa de estiramientos que mejore la amplitud del movimiento.

Métodos de aplicación del frío.

  • Compresas frías.
  • Bolsas de hielo (se pueden utilizar bolsas de guisantes previamente congelados).
  • Baños (se pueden utilizar barreños de agua con hielos para sumergir ciertas partes del cuerpo, como extremidades).
  • Chorros de agua

El uso de frío comprende ciertas precauciones básicas, como por ejemplo, utilizar un trapo o toalla entre la fuente de frío y el cuerpo (siempre que la fuente lo permita).

En todos los casos el tratamiento tiene que ser recomendado y seguido por un experto, y la aplicación en casa, expuesta y revisada por éste.



Extraído de:
Publicaciones científicas Nº 533, Editado por J,. Kottke y Esther Alicia Amate: Rehabilitación de enfermedades reumáticas, capitulo 18, pagina 385. 

Otras referencias:
Medicina física y rehabilitación. Kotte y Lehmann. Editado por Panamericana.



Petición de cita: 
Telf: 665 19 76 13.

viernes, 18 de mayo de 2012

La aplicación de calor para el alivio del dolor y rigidez articulares.




Es importante tener en cuanta que para algunas personas el calor funciona mejor, y, para otras, el frío.

Con cualquiera de los dos métodos es necesario determinar la profundidad y el tiempo de aplicación que resulten útiles, al igual que prudentes.

Se ha comprobado la efectividad del calor en:
  • Alivio del dolor.
  • Aumento de la movilidad de la articulación.
  • Reducción de la temperatura dentro de la articulación (cuando el calor es externo).


Por lo anterior, los expertos hacen uso del calor para mejorar la rigidez articular y aliviar el dolor.


La aplicación de calor crea las condiciones óptimas, para el posterior tratamiento del tejido y la articulación con un programa de estiramientos que pueda mejorar la amplitud del movimiento.


Sin embargo, hay que tener en cuenta que en la artritis no siempre es recomendable el calor, ya que puede crear un aumento de “cristales” en el interior de la articulación:


“Algunos datos sugieren que la aplicación de calor también puede aumentar la cantidad de líquido sinovial y una mayor concentración del número de leucocitosLynn H. Gerber *.


En caso de que el experto considere recomendable la aplicación de calor en fases agudas de inflamación, suele requerir que este se emplee de manera superficial.


El profesional a menudo opta por utilizar el calor profundo cuando el proceso es crónico o subagudo.

Métodos de aplicación del calor.


Calor superficial:
  • Paños o compresas calientes humedecidos.
  • Baño tibio (en un barreño de agua o la bañera).
  • Manta eléctrica.
  • Lámpara de infrarrojos.
  • Baño de parafina.
  • Hidromasaje.
  • Piedras calientes.

Calor profundo:
  • Equipo de ultrasonidos (en centros de rehabilitación).
  • Equipo de diatermia (en centros de rehabilitación).

En todos los casos el tratamiento tiene que ser recomendado y seguido por un experto, y la aplicación en casa, expuesta y revisada por este.



Si lo deseas también puedes ver: La aplicación de frío para el alivio del dolor y rigidez articulares.

* Extraído de: Publicaciones científicas Nº 533, Editado por J,. Kottke y Esther Alicia Amate: Rehabilitación de enfermedades reumáticas, capitulo 18, pagina 385.






Petición de cita: 
Telf: 665 19 76 13.


viernes, 9 de diciembre de 2011

Esguince cervical o latigazo cervical: ¿qué es un esguince cervical? ¿cuáles son sus causas más comunes? ¿y sus síntomas?



"El esguince cervical es una lesión muy común en accidentes de tráfico."

¿Qué es un esguince?

El esguince es el daño que se produce en los ligamentos que rodean y unen las articulaciones del cuerpo.

Los ligamentos, a demás de sujetar las articulaciones, mandan información al cerebro y médula sobre la posición de estas y su movimiento en el espacio.

Al ser forzados por un movimiento muy brusco es cuando se puede producir un daño en estos.

¿Qué es el esguince cervical?

El esguince cervical se produce por el movimiento brusco que realiza el cuello tras un impacto o frenazo fuerte, en el que el cuello sufre una flexión-extensión exageradas respecto su movimiento normal.